20 de desembre 2010

CAL REFUNDAR EL PSC?


Aquests dies s’està parlant, potser massa, de la desfeta del PSC, en les recents eleccions al Parlament i com afrontar el futur. És veritat que els socialistes han patit un correctiu sever que, per altra banda, és la suma de causes alienes i pròpies. Entre les causes no directament imputables al PSC destacaria les dificultats de la socialdemocràcia per mantenir la seva identitat en una Europa pensada des del liberalisme i el desgast dels partits governants, sigui quina sigui la seva ideologia, per la crisi econòmica. Però les responsabilitats pròpies no es poden obviar. Una aliança antinatural, mal explicada. Concessions als socis i falta de solidaritat entre ells i amb el Govern central. Un candidat amb escassa brillantor. Un partit que porta massa anys més preocupat de la gestió institucional que del rearmament ideològic i la implantació entre les noves generacions. No falta, tampoc qui afegeix la manca d’autonomia respecte al PSOE.
En aquest context, no deixen de sorprendre declaracions d’algun destacat militant que després de formar part dels dos governs, en teoria d’esquerres però clarament escorats cap al nacionalisme - Estatut, nou sistema de finançament, multes lingüístiques, llei del cinema, llei de consum, pacte per la immigració, etc., són alguns dels exemples de les seves línees d’acció - Resulta que el partit ha de ser més nacionalista. Com si no ho hagués estat. I això que porten 30 anys a la primera línia gràcies als vots 'espanyolistes', que tenen com a referent el socialisme espanyol.
Diuen, aquests militants destacats, que cal prendre com a referent Joan Raventós. Amb tots els respectes pel líder que ens va deixar, potser han oblidat que en la dècada dels 80 i principis dels 90 es van repetir les majories absolutes de Jordi Pujol i això que el PSC tenia el vent a favor (recordem els resultats de Felipe González, era l’època daurada del socialisme). De fet, bona part de la cúpula dirigent dels socialistes catalans veien a Pujol com el seu pare polític, amb una barreja de temor reverencial i subordinació ideològica. I ara els autodenominats 'catalanistes' del PSC continuen buscant la seva personalitat.

No oblidem que els ciutadans de Catalunya han votat CiU (un 38%, lluny del 46% del 1984, 1988 i 1992 o de 40,9% del 1995) per motius econòmics (la crisi desgasta els partits en el poder), però també per descansar de les 'ocurrències' del tripartit.

Per altra banda, no me‘n puc estar de fer un esmen del tema grup parlamentari. Veiem, aquest és un tema, segons el meu criteri, absolutament menor que arrosseguen des de 1978. Malgrat això, és una qüestió que determinats dirigents socialistes treuen a la llum cada vegada que fracassen i volen donar-ne la culpa als altres. Tal vegada els està traint el subconscient.

Jo no sé si el socialisme català és un Titànic. Però en qualsevol cas el que si és cert, és que al PSC, com gairebé a tot arreu, existeix una mena de saga que sempre han estat a missa i repicant i que estan disposats a abandonar la nau amb rapidesa, si no se’ls garanteix que es mantindran fins a la jubilació a primera línia.
I el futur? No ens equivoquem les coses estan complicades. Ara bé no cal dramatitzar. Fa solament 2 anys, en les últimes eleccions generals el socialisme a Catalunya va obtenir els millors resultats de la història. És veritat que les coses en molt poc temps han canviat molt. Però estic absolutament convençut que la solució als problemes del PSC no és trencar amb el PSOE i formar una "convergència d’esquerres". Tampoc crec que el debat nacional o les relacions amb el PSOE siguin determinants. En un partit d’esquerres les prioritats han de ser altres.

No ens confonguem, més enllà de la parafernàlia, les polítiques practicades des del Govern, en matèria nacional, per CiU i PSC han estat molt semblants. És més, el Tripartit, en molts temes, ha anat més lluny que CiU en vint-i-tres anys. Per altra banda, la defensa d’un catalanisme obert i plural hauria de ser un dels signes d’identitat del PSC. També, l’organització territorial i el desenvolupament federal de l’Estat és un full de ruta amb molt de recorregut que els socialistes catalans haurien de fer propis i liderar no tan sols aquí, sinó arreu de l’Estat. Fixen-nos bé, que aquest és un tema que ni la pròpia CiU posa en qüestió (encara que prefereixi parlar de "pactes" amb l’estat).
Més enllà d’aquests temes que semblen bàsics en la política catalana. A can PSC, farien bé, com tota la socialdemocràcia europea, en repensar com es connecta amb la joventut i com es refà un discurs ideològic no dogmàtic però engrescador i que lligui amb les noves realitats socials d’un món postindustrial i globalitzat. I en aquest terreny només es pot avançar amb una aposta inequívoca pels drets de les minories, per un laïcisme que fomenti la responsabilitat individual i social, per una aposta de veritat pel creixement sostenible i l’ecologia, per la solidaritat intergeneracional i planetària, per una actitud exigent però oberta amb la immigració, per la promoció dels emprenedors, tant si es tracta d’empreses o treballadors. I s’ha de pensar quina Europa vol l’esquerra, per què, si persisteix la deriva neoliberal actual, els problemes són a tocar. I que ningú s’equivoqui, el PSC està malalt, però no està mort. Amb un tractament adequat sortirà endavant. Però per això cal que alguns donin un pas enrere per a què altres donin un pas endavant, perquè cal saber que tothom és necessari, però ningú imprescindible.


Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies. com 14/12/2010

09 de desembre 2010

LA RENTABILIDAD DE LA INCONSISTENCIA


La pasada noche del 28 N el candidato a la presidencia de la Generalitat, Joan Laporta, era recibido por sus acólitos con gritos de “Laporta President” y “Catalunya Independent”. Tras agradecer la implicación de todas las personas que han trabajado para él en la campaña de las elecciones catalanas, manifestó que. el objetivo de su partido “es presentar una declaración unilateral de independencia esta próxima legislatura (…) Es la vía que tenemos que escoger los catalanes si no queremos continuar siendo una región de España empobrecida” Y continuó: “Desde SI construiremos un futuro más próspero para que los empresarios tengamos beneficios, podamos decidir sobre nuestras infraestructuras, podamos recuperar puestos de trabajo y tengamos un país de calidad”…”Daremos un paso fundamental para dejar de estar instalados en un Estado que nos lleva al empobrecimiento económico y nacional…” De políticas sociales, modelo de sociedad y todo aquello que conforma una sociedad y un país ni palabra. Este discurso y poco más ha bastado para obtener cuatro escaños.
Con los resultados del 28 N sobre la mesa, es fácil prever que 2011 será un año de tránsito en el Parlament. Después, en 2012, tras las elecciones generales, Artur Mas deberá presentar su propuesta de pacto fiscal al inquilino de la Moncloa. Será ante la previsible respuesta negativa, cuando el partido de Laporta puede tener su minuto de gloria; quizás entonces, de la mano de ERC aprieten a CiU para que de forma unilateral proclame la independencia. Habrá que ver la reacción de los nacionalistas.
Es evidente que le independentismo ha crecido mucho en los últimos tiempos en Cataluña. De manera especial los llamados “independentistas instrumentales” que son aquellos ciudadanos que no ven otra vía posible. Conviene no olvidar que la independencia es una opción política tan válida como cualquier otra; ahora bien, sería bueno que la muchachada separatista tuviera claros algunos principios básicos, como por ejemplo:
Que se necesita un pacto entre los diferentes ámbitos y sensibilidades para lograr una mayoría cualificada, no sólo política, sino también social que trabaje para llegar a la independencia de forma pacífica. Eso, sin olvidar que a día de hoy, el 56% de la población que vive en Cataluña, es de origen no catalán. Que se deben tener previstos los mecanismos de respuesta ante la más que previsible rechazo del resto de España. Que hay que valorar de forma adecuada que significa independencia en ámbitos como la política, la cultura o la economía. Asimismo, habría que considerar que respaldo tendría el movimiento secesionista en el ámbito internacional.
Si estas cuestiones previas se han considerado, adelante. Pero, ¿alguien puede creer que los “laportistas” han valorado mínimamente cualquiera de estos aspectos? Yo no. Parece mentira que tanta inconsistencia pueda producir tanta rentabilidad política.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 08/12/2010

19 de novembre 2010

HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD


Vivimos tiempos difíciles para el socialismo europeo. Los gobiernos de izquierdas, a pesar de no ser los causantes de la crisis, son los que tienen que dar soluciones a los desmanes de otros. De ahí que determinados medios de comunicación nos han querido hacer creer que la suerte, en las elecciones catalanas, estaba prácticamente echada. Por eso han repetido, hasta la saciedad, que la campaña electoral sería poco menos que un paseo militar para CiU

Pero, miren ustedes por donde, el mismo día que se iniciaba la campaña el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) hacía público un sondeo, basado en 3.000 entrevistas, según el cual la federación nacionalista ganaría las próximas elecciones al Parlament, pero quedarían lejos de la mayoría absoluta. A la vez, y siempre según el mencionado informe, el actual tripartito obtendría un número de escaños igual al de CiU y, de igual modo, insuficiente para gobernar. Además, conviene recordar que el President, José Montilla ya ha descartado reeditar esa fórmula.

De confirmarse estos pronósticos y aun siendo CiU la fuerza más votada, deberá escoger pareja de baile si quiere formar gobierno. Llegado el caso, no nos ha de extrañar que el PP - pensando más en 2012 que en la inmediatez de la política catalana-, diera el soporte necesario a los nacionalistas para llegar al poder a cambio de nada. Bien, a cambio de nada no, a cambio de poder recuperar en el Congreso de los Diputados en el año 2012 los apoyos que en 2011 ellos den en el Parque de la Ciutadella. Ya que, si bien es muy pronto, tal vez un puñado de votos decidirá en 2012 quien es el próximo presidente del Gobierno de España. De producirse ese pacto, los nacionalistas lo tendrían muy difícil para explicárselo a sus votantes. Otra posibilidad sería pactar con ERC, pero Artur Mas sabe que los republicanos son amistades peligrosas que harían la prueba del algodón al soberanismo convergente, la cual difícilmente superarían. Pero, es que asimismo, esa opción, nos arrastraría a todos por derroteros peligrosos y claramente secesionistas.

Con este panorama de fondo, no se puede descartar que CiU y PSC decidan hacer de la necesidad virtud, pactando la sociovergencia o cuando menos lleguen a un pacto de gobernabilidad. Acuerdo que, por otra parte, es el más preferido por los catalanes (cuenta con un 23% de apoyo). Esta hipotética alianza estabilizaría la situación política en Cataluña y permitiría serenar los ánimos. Se podría estudiar, también, su extrapolación posterior a determinados espacios municipales. Y de extender la alianza a la política española, los nacionalistas catalanes se podrían incorporar al acuerdo que el Gobierno de Zapatero tiene con PNV y CC y de esa forma se ganaría en estabilidad y se reduciría sustancialmente la crispación. Lo cual no es poco.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 17/10/2010



15 de novembre 2010

MOMENTS DIFICILS PER OBAMA





Els demòcrates van patir una important davallada de suports en les eleccions legislatives celebrades el passat dia 2 de novembre als Estats Units. Tot i mantenir la majoria al Senat, el partit del president Obama perd el control de la Cambra de Representants.

Les eleccions de mig mandat (mid-term elections) celebrades la passada setmana als Estats Units representen un moment d’inflexió i reflexió per l’Administració encapçalada per Barack Obama.
Els comicis, que havien de renovar la totalitat de la Cambra de Representants (435 escons), un terç del Senat (37 de 100 escons) i 37 governadors estatals, han suposat una sonora desfeta pel Partit Demòcrata.
Tot i que els demòcrates mantenen una estreta majoria al Senat, la cambra de representació territorial – amb 53 senadors a les seves files - els republicans han assolit la majoria absoluta a la Cambra dels Representants i, en conseqüència, també la presidència de la institució, fins ara sota la responsabilitat de la primera dona en la història en ocupar aquest càrrec, la californiana Nancy Pelosi.
El futur president dels congressistes, el republicà d’Ohio John Boehner, ja ha marcat el territori pel que queda de mandat presidencial: “Esperem que el president Obama canviï la direcció del govern i es comprometi a fer els canvis que la gent reclama. En la mesura que estigui disposat a fer-ho, nosaltres estarem en disposició de col·laborar amb ell”.
Els resultats d’aquestes eleccions són el reflex del debat motivat per les ambicioses i valentes reformes progressistes impulsades per Barack Obama, condicionades per la lenta recuperació de l’economia nord-americana i la tímida creació d’ocupació, que han generat escepticisme i han revifat l’oposició entre els sectors socials i polítics més conservadors del país.
L’emergència del moviment extremista i ultraconservador del Tea Party dóna fe d’aquest fenomen. Aquest grupuscle, que creix al marge del Partit Republicà, però que en bona part s’alimenta de les seves faccions més recalcitrants, ha aconseguit dos representants al Senat: el candidat per Kentucky, Rand Paul i el candidat per Florida, Marco Rubio.
Ara, hem d’admetre l’important retrocés del Partit Demòcrata, tal i com ho ha fet el mateix president Obama, però també, és necessari reconèixer la feina feta i el compromís de l’Administració demòcrata per tirar endavant les mesures i reformes més ambicioses i progressistes mai plantejades en els últims anys als Estats Units, que potser en part, expliquen la davallada.
Barack Obama ha defensat amb rigor i valentia la reforma sanitària i la reforma financera, dos dels pilars fonamentals del seu projecte polític, que és, al cap i a la fi, un projecte per la recuperació econòmica, el progrés i la justícia social. El legat dels dos primers anys de govern és innegable i irreversible: dóna fe de la proactivitat i el compromís d’Obama alhora que esdevé un punt de partida de tot el que es faci i negociï amb les renovades institucions, a partir d’ara.
La responsabilitat ha de ser la màxima per tots els ciutadans i ciutadanes i pels seus nous representants. Fora convenient que per aquest sentit de responsabilitat, la majoria republicana a la Cambra de Representants col·labori amb el president Obama i no representi una marxa enrere dels passos cap a una millora social dels ciutadans que els Estats Units havien iniciat”.

Bernardo Fernández
Publicat a e-notoicies 11/11/2010

08 de novembre 2010

TOT COMENÇA A LLIGAR


Quan ara fa uns mesos es va fer públic que la Fundació Trias Fargas havia rebut diners de l’inefable Fèlix Millet els convergents van posar el crit en el cel. Després ho van, més o menys admetre, argumentant que era per fer activitats culturals i després van dir que tornarien els diners. Però com deia la meva àvia: “las mentiras tienen las patas muy cortas”. I ara resulta que els pèrits d'Hisenda han declarat al jutjat d'instrucció número 30 que el 63% del que va pagar Ferrovial al Palau de la Música -més d'11 milions d'euros- va acabar en mans de "Daniel i Carles", que serien els administradors de l’esmentada Fundació Trias Fargas, Carles Torrent i Daniel Osàcar.

Segons diuen aquestes fonts judicials, una part dels diners que va cobrar l'administrador de l'actual fundació CatDem i tresorer de CDC, Daniel Osàcar, l'ha va rebre en efectiu, i una altra part, a través de les empreses que justificaven la despesa -Hispart, New Letter i Letter Grafic-. El 37% restant es quedaria en mans de Millet i Montull.
Entre les empreses utilitzades per desviar els diners es troba Altraforma, que compta amb Jordi Vilajoana Rovira -senador de CiU i abans conseller- com un dels seus principals accionistes. Segons sembla, Altraforma no va realitzar cap treball per al Palau de la Música, igual que les altres empreses anteriorment citades, però sí per a la formació nacionalista liderada actualment per Artur Mas, qui no ha fet declaracions al respecte, mentre que des del partit tampoc s'han donat explicacions, tot i que durant les sessions de la comissió especial d'investigació que va crear el Parlament pel cas, Pere Macias -també senador en l’actualitat i també conseller en el seu temps- va desmentir repetidament el que els pèrits han confirmat ara.
Per als pèrits, els pagaments de Ferrovial suposaven un patrocini "massa elevat", per la qual cosa se sospita que pogués tenir vinculació amb la concessió d'obres públiques, com la de la Ciutat de la Justícia i la de la Línia 9 del metro.

La conclusió dels pèrits és que el gruix de les aportacions de Ferrovial no constitueix la contribució al patrocini publicitari, sinó que té una altra finalitat, com és satisfer la contraprestació corresponent per l'adjudicació d'obres públiques, sent utilitzat el Palau de la Música per canalitzar els corresponents pagaments". Segons l'informe que han presentat davant del jutge, Ferrovial pagava el 4% de les obres que el govern convergent els concedia, que es repartien entre CDC, un 2,5%, i els administradors del Palau, que es quedaven amb un 1,5%.

Amb les conclusions de l'informe dels pèrits d'Hisenda, el jutge que instrueix el cas, Juli Solaz, pot tornar a cridar a declarar els caps de l'estafa, Fèlix Millet i Jordi Montull, i a l'administradora del Palau en aquesta època, Gemma Montull; i fins i tot, podria obrir una altra causa pel presumpte finançament il·legal de Convergència, per la qual diversos càrrecs de CiU podrien haver d'acudir al jutjat a declarar.

Els auditors, que s'han basat en la informació obtinguda en l'entrada i registre de la institució, s'han ratificat en l'informe que estimava el frau del cas Palau entre els 23 i els 24 milions d'euros, una quantitat inferior a l’estimada per l’auditoria de Deloite, "que va tenir accés a més documentació". Millet i Montull només han reconegut una petita xifra i estan preparant el seu propi informe. També és xifra en 5,9 milions d'euros els diners que hauria rebut Convergència.

I a tot això, Artur Mas no obra boca. No serà que ell sap més del que diu saber?

Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies.com 28/10/2010

28 d’octubre 2010

JA N'HA PROU!

Hace poco más de una semana que la tuneladora Barcino dejó atrás la Sagrada Familia y el templo sigue en pie. Han sido 8 años de batallas en todos los frentes que bien hubieran podido echar por tierra un proyecto que favorece no solo a la ciudad de Barcelona sino a gran parte del Área Metropolitana. En ese tiempo, los profetas de la catástrofe no han dudado en utilizar todos los medios a su alcance para lograr sus fines. Fines, que no eran otros que desgastar tanto como fuera posible al Gobierno de la ciudad y en especial al Alcalde Jordi Hereu.
Es verdad que el hundimiento del túnel del Carmelo produjo una cierta alarma social. Ahora bien, los responsables técnicos del proyecto manifestaron, por activa y por pasiva, la práctica imposibilidad de que algo similar se produjese en el paso del AVE por el centro de Barcelona. Hubiera bastado una actitud más comedida de los máximos mandatarios del Patronato de Templo y de los líderes de la oposición municipal para modular los ánimos de los vecinos. Pero no, CiU y PP en 2005 se desdijeron de lo que habían pactado tan solo tres años antes, cuando eran responsables de la Generalitat y del Gobierno Central respectivamente. Todo un ejemplo de coherencia. Los políticos locales vieron aquí la oportunidad de arañar unos cuantos votos, alarmando al personal y se lanzaron a ello sin contemplaciones. De esa forma pusieron de manifiesto su cortedad de miras, escasa estima por la ciudad y un desmesurado afán por llegar al poder.
La tensión alcanzó su punto álgido cuando La Dirección del Patronato impugnó la obra ante la Audiencia Nacional. Ahí CiU no perdió ocasión para presionar y a punto estuvieron de conseguir su objetivo. Tuvo que ser el Alcalde Hereu que decidido a llevar el proyecto adelante envió una carta abierta a José Luís Rodríguez Zapatero consiguiendo así que la obra no se paralizara.
Lo que resulta lamentable y un insulto a la inteligencia de los ciudadanos de Barcelona es la actitud de Xavier Trías, puesto que ahora asegura que él nunca dudó de la bonanza de la obra. Además confunde churras con merinas, ya que lejos de admitir su error, sostiene que el Alcalde no entiende en qué consiste la democracia. Falso. Nadie cuestiona la discrepancia política que no sólo es legítima sino necesaria; lo que está en tela de juicio es la actuación torticera y malévola de unos grupos políticos que intentaron soliviantar a los ciudadanos desconfiando del trabajo de unos profesionales como la copa de un pino. Ese es el nudo gordiano del affaire. Lo otro es querer confundir a la opinión pública y de eso los barceloneses estamos hasta más arriba. Como dicen los castizos del lugar: “ja n’hi ha prou!”
Bernardo Fernández
Publicado en ABC 27/10/2010

08 d’octubre 2010

ARTUR MAS A LA PEDRERA


A la conferència que va donar Artur Mas a la Pedrera no ha faltat ningú. És veritat que Convergència és líder a les enquestes i tothom es puja al carro de la hipotètica victòria. Per això i com no podia ser de cap altra manera Felip Puig, David Madí, Xavier Trias, Joana Ortega, Ramon Espadaler, Francesc Homs, Fernández Teixidó i Record, entre molts d’altres, han acudit a l’acte.
Convergència i Unió, mitjançant els seus portaveus Josep Maria Pelegrí i Oriol Pujol, han donar una visió de Catalunya difícilment acceptable per a ningú. Han acusat el Govern de malbaratar recursos i reduir el pes de les polítiques socials, cobrint-se les espatlles per si arriben a la Generalitat donant a entendre que s’hauran d’enfrontar a unes finances públiques tocades. Malgrat que algunes d’elles admeten dubtes. Per exemple, Oriol Pujol ha presentat com un fet negatiu que els ajuts a les famílies amb menors de tres anys hagin augmentat de 600 a 638 euros en tres anys –de 2006 a 2009-, ja que aquest any s’han congelat per la crisi. A banda, la repercussió de la crisi i la situació de les finances de la Generalitat és utilitzada per CiU de manera molt diferent quan es tracta d'analitzar l'obra de l'actual Govern i l'executiu que sortirà de la cita electoral del 28-N. Així doncs, per a Oriol Pujol "Catalunya ha estat líder en recessió, i d'això no en podem culpar exclusivament el Govern, però sí que té més responsabilitat que qualsevol altre actor del país".

El mateix passa pel que fa a l'atur. Malgrat que cap dels governs europeus ha pogut evitar un augment de l’atur per la crisi i que la majoria d’experts apunten a què la destrucció d’ocupació a Espanya ha estat major per la bombolla immobiliària, CiU ha acusat al Govern d’Entesa de ser-ne un dels causants i d’incomplir la seva promesa de reduir l’atur feta al pla de govern del 2006 –quan la crisi encara no es veia a venir.

Per la seva banda, Artur Mas, en el tancament de l’acte, ha anat més enllà, i ha preguntat per les declaracions del governador del Banc d’Espanya, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, que va posar en dubte la capacitat de les autonomies de reduir el dèficit, ha recordat que s’està davant un socialista, als que han acusat de “no haver aturat la bombolla” en els anys de bonança. Com si CiU no hi governés a Catalunya i no hi tingués res a dir o millor a callar.

Els líders convergents també han volgut copejar a l’executiu que presideix Montilla amb la política educativa, presentant les dades de fracàs escolar i d’evolució del nombre d’aules prefabricades.
Pelegrí i Pujol, que sí han contextualitzat l’evolució del pressupost de la Generalitat a l’hora de parlar de polítiques socials per tractar de treure importància a l’augment de la inversió, han oblidat fer-ho pel que fa al nombre de nous alumnes a les aules catalanes.
Així, s’han limitat a constatar que el Govern deixa a Catalunya amb un fracàs del 31%, sense referir-se a què ja l’any 2002, quan governaven, el fracàs era molt important i superava el 30%.
Tampoc no han tingut en compte que en els darrers deu anys s’han incorporat al sistema català 250.000 alumnes, un nombre molt important dels quals han estat estrangers, amb el que comporta en molts casos de dificultats familiars i situacions delicades.

A l’hora d’assegurar que les aules prefabricades “han augmentat més d’un 90%” tampoc no han esmentat l’augment d’alumnes.

Aquesta és la manera que tenen de fer balanços aquells que ens volen governar a partir del 28-N.

Mamma mia, que Déu ens agafi confessats!

Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies.com 08/10/10

06 d’octubre 2010

TRABAJANDO PARA LOS MÁS VULNERABLES


En el año 1980 el Ayuntamiento de Barcelona creó la Tarjeta Rosa. Este título garantiza y fomenta el derecho a la movilidad de las personas mayores y personas afectadas por una disminución debidamente acreditada. A lo largo de los treinta años transcurridos, desde su implantación, se ha consolidado como un instrumento de redistribución de “la riqueza útil”, Se trata de un servicio que va dirigido a un sector creciente de población y actualmente son más de 250.000 personas los usufructuarios de la Tarjeta Rosa. Se trata de una de las principales prestaciones sociales que existen en el ámbito municipal para el colectivo de las personas mayores. El acceso a su titularidad es en función de la edad -tener 60 años cumplidos- y la renta, que ha de estar por debajo de los 1.065 euros. El objetivo es lograr el bienestar integral de la gente mayor y de las personas con discapacidad para que puedan desarrollar su actividad vital, de forma transversal, en todos los estadios socioculturales de la ciudad. De esta forma se favorece un modelo de envejecimiento activo y saludable. Estamos ante un salto cualitativo de las prestaciones que ofrece el Ayuntamiento de Barcelona a la gente mayor con menos recursos, en esta ocasión en estrecha colaboración con el sector privado, Sin duda alguna, ésta es la mejor manera de lograr una Barcelona cohesionada y solidaria.
Coincidiendo con el Primero de octubre, Día Universal de la Gente Mayor, y cumpliendo las directrices del programa de actuación para ancianos, se han ampliado de forma substancial las prestaciones que se ofrecían con el mencionado título, por esa razón, se ha puesto a disposición de los usuarios de la tarjeta un amplio abanico de prestaciones que van mucho más allá de la movilidad. Se ha elaborado un amplio programa consensuado con operadores de sectores tales como la sanidad, la cultura, la educación, el deporte y el ocio –tanto públicos como privados-, de esa forma se han establecido importantes descuentos y reducciones de precios en servicios y prestaciones interesantes para los jubilados..
Esta nueva etapa de la Tarjeta Rosa comienza con la colaboración de unos 300 operadores. La incorporación de los proveedores es voluntaria, por eso el Ayuntamiento mantiene, de manera permanente, la campaña de captación de nuevos colaboradores con el objetivo de aumentar esa cifra. Los costes que ocasionan los descuentos y bonificaciones, son asumidos, en su integridad, por los operadores, en consecuencia no gravan los presupuestos municipales. Con esta iniciativa se pone de relieve la sensibilidad social de los proveedores y su filantropía, a la vez que se constata que estos valores son compatibles con el legítimo interés de obtener beneficios. Ojalá que en breve sean muchos más los colaboradores adheridos. La gente mayor y Barcelona se lo merecen.
Bernardo Fernández
Publicado en ABC 06/10/2010

29 de setembre 2010

CINISME POLÍTIC


Poques vegades s’ha posat de manifest, de forma tan clara, la hipocresia i la manca de rigor com en l’últim Ple del Parlament de Catalunya que es va dur a terme dies enrere. Segur que als catalans que els agraden els toros se'ls va quedar cara d'imbècils en comprovar com la proposta convergent sobre els correbous tirava endavant amb els seus vots i els dels parlamentaris d'Esquerra, els seus principals valedors en aquest assumpte, el grup parlamentari del PSC ha fet el mateix que el dia de la votació de la supressió de les curses de toros, donar llibertat de vot als seus diputats. No ho comparteixo, però ho respecto, i no ho comparteixo perquè entenc que els diputats estan per defensar els plantejaments d’unes sigles, sota les que es van presentar, que representen a uns ciutadans i encara, que és veritat, que aquests temes no figuraven en el programa electoral, no és menys cert que els partits tenen o haurien de tenir els seus òrgans interns per prendre decisions, -com a mínim el PSC els té, ho puc garantir-. Doncs bé, aquesta vegada, només hi ha hagut llibertat de consciència per als socialistes, és a dir, com l'altra cop, i disciplina de partit per als qui van fer el contrari quan van acabar amb la Festa a Catalunya. Aquesta actitud posa de manifest fins a on pot arribar el cinisme, la demagògia i la hipocresia de determinats polítics, i tot per esgarrapar un grapat de vots. Sembla mentida com sense immutar-se poden canviar el llenguatge i transformen el dolent en bo sense parpellejar. Com diu Fernández González, i jo ho subscric: “Tenim, segons la doctrina de CiU, catalans de primera que poden seguir torturant els toros com els vingui en gana, mentre que els que paguen per veure com uns professionals es juguen la vida per bregar a un brau, amb més i millors banyes, són considerats com a catalans de segona, als quals cal tractar com empestats”.
Si aquests són els individus que ens han de governar a partir d’ara, si us plau que aturin el tramvia que jo em baixo a la pròxima.
Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies.com 28/09/10

15 de setembre 2010

A RIO REVUELTO...


La semana pasada el Presidente Montilla comunicó la fecha de las elecciones al Parlament de Cataluña. Serán, como se suponía, el domingo 28 de noviembre. Tenía razón el Presidente cuando dijo que: “son unas elecciones cruciales porque lo que está en juego va más allá de una legislatura y tal vez marque a toda una generación”. Esta vez, aunque suene a tópico, nos jugamos mucho.
La idea del PSC al alcanzar la Presidencia de la Generalitat y una vez elaborado el estatuto era dar por finiquitada la época de los planteamientos identitarios y desarrollar sus políticas desde la ortodoxia derecha-izquierda; de ahí nace, en parte, el cambio de Pasqual Maragall por José Montilla. A José Montilla le ha tocado presidir el segundo tripartito que, se diga lo que se diga, puede mostrar una obra de gobierno sólida. Ahora bien, ha sido un gobierno incapaz de elaborar un discurso cohesionado y contactar con los ciudadanos. No obstante, puede presentar un balance meritorio en diversos terrenos como por ejemplo sanidad, educación o acción social, también ha sido meritoria la adaptación de la industria a la globalización primero y más tarde al advertir la crisis. La Generalitat de Cataluña ha sido referencia e incluso modelo en temas como el recorte del gasto o en los acuerdos con patronal y sindicatos. Tampoco ha sido un asunto menor la transferencia de los trenes de cercanías. Lo que ha sucedido es que casi todo lo hecho ha supuesto un desgaste tremendo y con frecuencia ha primado la anécdota o la discrepancia (entre los miembros del gobierno) sobre el logro conseguido. Igualmente supuso, en su día, un gran desgaste alcanzar el nuevo sistema de Financiación. Ahora la sentencia del TC sobre el Estatuto a quien más está desgastando es al PSC. Y aquí se produce otra paradoja de la política: el mensaje federal de los socialistas, es seguramente el que más y mejor sintoniza con la mayoría de la ciudadanía que desea un encaje de Cataluña en España, en cambio, queda ahogado ante las proclamas de los más exaltados
Y es que ya se sabe, a río revuelto, ganancia de pescadores. Y eso es lo que está sucediendo. La sentencia del Tribunal Constitucional ha alentado tanto el voto nacionalista como el independentista, de ahí que unos y otros se afanen en proponer cosas que de antemano saben inviables. Los unos el concierto económico y los otros directamente la independencia. Lo que no explican ni unos ni otros es con quien pactaran o con que medios cuentan para lograr esos objetivos. Esa es la manera que tienen algunos de hacer política. Después sucede lo que sucede, y es que una cosa es predicar y otra dar trigo… Y luego nos extraña que la gente se aleje de los políticos y haya desafección.
Bernardo Fernández
Publicado en ABC 15/09/2010

13 de setembre 2010

CADA COSA EN SU LUGAR


INTRODUCCIÓN

La Constitución de 1978 generó un cambio drástico en el sistema político de España. Ésta, en contraposición al régimen franquista reconoce amplios derechos y libertades a los ciudadanos, establece un sistema democrático basado en instituciones representativas y de participación; a la vez que deja la orientación de las instituciones de gobierno en manos de la voluntad de la mayoría expresad en las urnas. La Constitución configura un Estado democrático y social mediante mecanismos de una cierta complejidad. Se mantiene la monarquía, si bien de carácter parlamentario, trasladando toda su capacidad de decisión a las Cortes y al Gobierno. De esta forma, el rey pasa a ser una figura simbólica y de forma simultánea otorga un gran poder al presidente del gobierno y establece un Tribunal Constitucional que es el responsable de controlar las leyes y que, a su vez, proporciona la máxima garantía a los derechos fundamentales.

De hecho, muchos pensábamos que esta Constitución había logrado resolver los grandes problemas de España o cuando menos se estaba en proceso para ello. En efecto, el llamado “problema catalán” fue uno de los grandes escollos políticos a los largo del pasado siglo XX. En la época de la Transición se dedicaron no pocos esfuerzos a solucionar éste y otros asuntos que hundían sus raíces en las heridas abiertas por la Guerra Civil primero y la Dictadura después. Se llegó a un acuerdo político no escrito mediante el cual y a pesar de muy diversos factores se iba avanzando con ritmos sincopados hacia una descentralización cada vez más evidente, y en muchos casos no sólo equiparable, sino incluso superior, a la de otros países con una tradición democrática infinitamente superior a la nuestra.

Reconocer esta realidad, no obsta para que un pueblo tenga legítimas aspiraciones de más autogobierno. Pues bien, eso es lo que ha sucedido en Cataluña. El Estatuto de 1979 sirvió el tiempo que sirvió y la sociedad evolucionó, pero la norma se quedó intacta, por eso se hacía preciso reformarla, actualizarla y ponerla al día. Poner el Estatuto de Autonomía al día y actualizarlo, no en contra de nadie, no como un privilegio para ahondar en las desigualdades, no. No era esa la intención ni la finalidad. Cataluña necesitaba un nuevo Estatuto para poder expresar con claridad su propia identidad. Por otra parte, una identidad que nadie ha podido negar con argumentos racionales.

Cuando se hicieron la Constitución, y el Estatuto la sociedad española, especialmente aquellos que luchaban por la libertad y la democracia, respetaba a Cataluña y ese germen es el que hizo posible el pacto no escrito y como consecuencia se hizo posible el advenimiento de la libertad y todo lo que ésta trae aparejado. Ahora, después de más de 30 años que se podrían resumir como 30 años de éxitos indiscutibles, todo eso podría echarse por la borda. La situación ha cambiado de forma radical. Y a ese cambio, a peor, han contribuido la práctica totalidad de los políticos –de hecho estamos ante la historia de un desencuentro- pero quien tiene más responsabilidad en estos momentos, son aquellos que, tras perder la votación sobre el Estatuto tanto en las cámaras como en el referendo, decidieron recurrirlo al Constitucional. Y no contentos con eso, utilizaron cuantas artimañas estuvieron a su alcance para bloquear su renovación y después ejercieron presiones para obtener una sentencia conforme a sus intereses. Tampoco deja de ser paradójica la posición de aquellos que habiéndose autoexcluido del consenso estatutario se erigieron después como los máximos defensores de la norma. Pero para hablar de ellos y analizar su actitud ocasiones habrá.

A día de hoy la asignatura pendiente de este país es la estructura territorial de Estado. No cabe duda que la fórmula utilizada en la transición creando el Estado de las Autonomías ha dado a lo largo de treinta años unos magníficos resultados, pero es un proceso que, por su propia dinámica, debería culminar en una estructura política federal. No obstante, una mayoría de españoles no ha asumido que el Estado de las Autonomías es el núcleo de un Estado Federal. Hay quien entiende un gobierno autonómico como una gran diputación, y eso no es así. Por su parte los nacionalistas catalanes utilizan una cierta cicatería para ocultar sus aspiraciones independentistas. Y en el fondo lo que sucede es que los federalistas escasean aquí y allí. Y muchos cuando hablan de federalismo están pensando en una relación bilateral Cataluña/España.

A su vez, mayoritariamente en España se rechaza que Cataluña sea una nación con una historia propia y voluntad de proyectarla, de la misma manera que aquí no se admite a España como nación, por eso, el uso y abuso del término Estado español. La consecuencia es el conflicto histórico en el que estamos enrocados desde hace demasiado tiempo. Así las cosas unos y otros deberíamos tener el coraje necesario para desarrollar el estado autonómico por la vía federal y también desde Cataluña deberíamos ser capaces de concretar y clarificar nuestra propuesta.


REFERENCIA HISTÓRICA

Desde principios del siglo XX hasta nuestros días las reivindicaciones catalanes, por lograr más y mejores cotas de autogobierno y reconocimiento, han sido una constante en la historia política de España. Ahora, tras el fallo del Tribunal Constitucional hecho público el pasado mes de julio, es especialmente apropiado hacer un breve recorrido por la historia para recordar y ver con una cierta perspectiva un largo proceso de desencuentros y anhelos frustrados.

El primer proyecto de Estatuto para Cataluña presentado a las Cortes Españolas fue impulsado por la Liga Regionalista auspiciada por Francesc Cambó y era, básicamente, una propuesta regeneracionista que no pretendía otra cosa que una reforma del Estado que permitiera la modernización del mismo y la actualización del concepto de nación española. La propuesta naufragó en la cámara de la carrera de San Gerónimo en el año 1919. Más tarde, con el advenimiento de la República el 14 de abril de 1931 Francesc Maciá, de forma unilateral, proclama la República Catalana. Sin duda, eran días de efervescencia política. No obstante y a pesar de la posición de fuerza que le otorgaban los hechos consumados y la época convulsa en que se vivía Macià aceptó tornar al pacto hispánico, a cambio de que el nuevo orden político español adquiriera un aire ferderalizante. Con este paisaje de fondo, en el mes de agosto de 1931 el pueblo de Cataluña aprobaba en referendo un estatuto que poco tiempo después era sustancialmente rebajado en las Cortes, quedando así como “un estatuto de un régimen autonómico regional dentro de un Estado integral”: Nada que ver, por tanto, con el estado federal que había facilitado el entente previo al trámite de elaboración y posterior aprobación. Sin embargo, la clase dirigente catalana, de aquel entonces, demostró sensatez y cordura al anteponer cualquier aspiración autonomista la necesidad de estabilizar y consolidar el sistema republicano.

Después, hubieron de pasar casi 40 años de negra noche de dictadura para iniciar un nuevo proceso de cambio, que en esta ocasión fue fruto de un pacto y no de una ruptura y habría de dar origen a una Constitución que sería el germen que había de hacer posible un Estado fuertemente descentralizado generando un régimen autonómico que en Cataluña se materializó con el Estatuto de 1979.

Esa Constitución, fue interpretada por muchos como un punto de partida que dejaba atrás la dictadura y era el embrión para futuras reformas que podrían desembocar en un estado federal. Para otros, sin embargo, esa misma Constitución era principio y fin de un determinado viaje, es decir, las reformas y la descentralización empezaban y acababan en el mismo lugar, en consecuencia los gobiernos autonómicos no podían ser otra cosa que grandes diputaciones con escaso o nulo contenido político. Y ahí, en esas dos maneras distintas de interpretar un mismo texto es donde nos hemos embarrancado.

Por eso se explica que con la aparición en escena del candidato del PSOE Rodríguez Zapatero, portador de un talante, hasta entonces casi inédito en la política española, unido a la victoria de las izquierdas en las autonómicas catalanas se decidiera hacer un nuevo estatuto que diera cobijo a las legítimas aspiraciones de los progresistas de Cataluña.

Ese nuevo Estatuto vio la luz el 30 de septiembre de 2005 en el Parlament de Cataluña, después de un largo proceso de elaboración, no exento de desencuentros tropiezos, amenazas, disputas y un largo etcétera de “incidentes políticos”. No obstante, y eso es lo que cuenta, salió adelante un texto con la aprobación de más del 90% de la cámara. El mismo fue presentado en el Congreso de los Diputados y allí, pese a ser notablemente recortado para que fuera “plenamente constitucional” a pesar de lo cual siguió contando con el voto en contra del PP, como había sucedido en el Parc de la Ciutadella, pero, en esa ocasión, al voto en contra se añadió la abstención de ERC. Sin embargo, el 18 de junio el pueblo de Cataluña consultado en referendo daba un soporte masivo al mencionado Estatuto, si bien es cierto que con una participación que no alcanzó el 50%.

Fue entonces cuando el Partido Popular, incapaz de conseguir por las vías parlamentarías sus objetivos, descubrió el filón que para ellos suponía el enfrentamiento de España con Cataluña. Y para redondear la faena llevó casi 130 artículos el texto al Tribunal Constitucional, sobre los que se ha pronunciado el tribunal y cuyo pronunciamiento, es en buena medida, el origen del marasmo en que estamos inmersos.


SITUACIÓN ACTUAL

Todo lo escrito más arriba, con ser rigurosamente cierto, no nos debería hacer perder de vista la realidad en que vivimos. Y la realidad es que en las últimas décadas la tendencia hacia la descentralización en España ha sido una constante, y hoy vivimos en uno de los países más descentralizados de la OCDE. Por delante sólo tenemos Canadá y Dinamarca. Y este último que es un país pequeño, si bien es verdad que con unos niveles de vida envidiables, en el que las administraciones locales gestionan la mayor parte del gasto público. Hemos de ser conscientes, y, por honestidad y decencia política, todo el mundo debería admitir que la constitución del 1978 ha hecho posible el periodo más largo de democracia, paz y prosperidad que en España ha existido jamás. Pero es que además, en ese espacio de tiempo se ha llevado a cabo un rápido proceso descentralizador del estado que nos ha colocado, cierto que con carencias, entre los países más descentralizados del mundo. Así por ejemplo, es bueno saber que los landres alemanes no tienen la capacidad legislativa que tienen los parlamentos autonómicos en nuestro país, y justo es reconocer, también, que nunca en la historia Cataluña había gozado de tanta autogobierno como ahora.

Y es en este contexto, y no en otro, donde hay que inscribir el Estatuto antes de su paso por el Constitucional; en una ambición legítima por ampliar unas cotas de autogobierno ya amplias de por si. Hacer otra lectura, es falsear la verdad, defraudar las intenciones de aquellos que lo votaron y lo defendieron en las diferentes cámaras y después en el referendo y puede ser, también, una manera de defender intereses espurios de aquellos que se saben incapaces de lograr sus objetivos por las autopistas de la democracia que desembocan en las urnas y optan por intentarlo a través de las trochas torticeras de la confrontación la triquiñuela y el juego sucio.

A día de hoy, hemos logrado, por más de treinta años ya, vivir en paz y libertad sin renunciar a nuestras señas de identidad y, además, afianzándolas cada día más. Es importante que sepamos que el tiempo vivido hasta ahora, no es un paréntesis en la historia de nuestro país. Al contrario ha de ser, puede ser, el inicio de un tiempo nuevo y la Constitución de 1978 ha de ser el punto de llegada y, a su vez, el punto de partida. España es una realidad diversa en términos políticos y culturales, compuesta por identidades de origen distinto a la que a algunos nos gusta llamar nación. Y todo eso se escapa, necesariamente, a los preceptos legales y jurídicos, porque aquí entran en juego intangibles como los sentimientos, ya sean identitarios o de pertenencia y, también, las emociones. Y, no cabe duda que para conjugar toda esa amalgama de productos se precisa perseverancia, constancia, determinación e inmensas dosis de paciencia unidas a voluntad de entendimiento.



LA SENTENCIA

Han sido necesarios 881 folios para argumentar jurídicamente aquello que es inargumentable en términos políticos, la sentencia. Una sentencia, no cabe duda, de una gran complejidad jurídica y que viene a plasmar cuatro años de debate, en ocasiones muy vivos de los integrantes del Constitucional.

De hecho, el Estatuto está compuesto por 223 artículos de los que el PP recurrió 128 y el Tribunal ha considerado 14 tachas de inconstitucionalidad y 27 preceptos que deben ser reinterpretados, en consecuencia el pronunciamiento no deja de ser un revés para los populares. Por tanto, no les falta sus dosis de razón a aquellos que sostienen que el 95% del Estatuto es constitucional. Ahora bien, la lectura restrictiva y poco acorde con el espíritu aperturista de la Constitución de 1978 unido al carácter de interinidad del tribunal, por caduco y diezmado, no han hecho sino que echar leña al fuego de la ya de por si hoguera, que es la política catalana.

Como puntos clave de la mencionada sentencia podríamos citar los siguientes:

Símbolos nacionales. Los términos “nación” y “símbolos nacionales” pueden usarse en sentido ideológico, histórico o cultural, pero no en sentido jurídico y/o constitucional.

Derechos históricos. El autogobierno catalán no está basado en unos supuestos derechos anteriores a la Constitución. En cambio si se le reconocen derechos históricos a Euskadi y Navarra en nuestra Carta Magna.

Relaciones bilaterales. La relación entre el Estado central y la Generalitat no se puede entender en un plano de igualdad. El Estado siempre ha de estar por encima de las CCAA

Lengua y educación. Se abre la puerta a que el castellano, lengua cooficial, pueda ser también lengua vehicular en la enseñanza.

Financiación autonómica. Queda invalidado el principio de nivelación, si bien a la hora de la verdad este precepto no se traducirá en cuestiones prácticas.

Justicia. Según esta sentencia la justicia no es descentralizable, por ello el único órgano de gobierno del Poder Judicial es el CGPJ.

Competencias. Será el Estado quien decida el rango de las normas para regular las responsabilidades compartidas.

Ante la complejidad de la sentencia y la situación de indefensión creada por la misma el Govern de la Generalitat solicitó de un grupo de juristas, expertos constitucionalistas, un informe que clarificara conceptos e interpretara el fallo. Este comité estuvo coordinado por la secretaria del govern Laia Boent y además de los juristas, formaron parte del mismo, miembros de los partidos que defienden el Estatuto. El grupo de expertos concluyó sus análisis según los cuales se desprende que el Tribunal Constitucional interpreta el Estatuto como un intento de una comunidad autónoma, en este caso Cataluña, de imponer obligaciones al Estado.


PRESPECTIVAS

No cabe duda que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña nos sitúa en un final de etapa. A buen seguro, los historiadores, cuando les toque el turno, hablaran de un antes y un después de la sentencia. El antes ya lo conocemos y el después es cuando menos incierto y a priori poco o nada halagüeño. Ahí están a modo de ejemplo los sondeos de opinión realizados sobre el particular, los resultados son palmarios: el 70% rechaza la sentencia. La consecuencia es evidente y sólo los obstinados o negacionistas se pueden empeñar en no verla. La mayoría de la ciudadanía catalana entiende como un ataque la sentencia del Constitucional. Por eso no nos ha de extrañar que ante un hipotético referéndum sobre la independencia de Cataluña, por primera vez, un 47% votaría a favor. Recordemos que en octubre de 2007 esa cifra no llegaba al 30% de los preguntados, por tanto el aumento de las personas dispuestas a votar afirmativamente es exponencial.

Con esta sentencia sobre la mesa los estatutos -todos-, pierden su “rango constitucionalista” y quedan equiparados cunado no sometidos a las leyes orgánicas e incluso a las ordinarias del Estado. De esta forma, retrocedemos de un estado autonómico a un estilo más propio de un estado regional. En consecuencia, el encaje de Cataluña en el sistema político español utilizando el marco constitucional queda, cuando menos, en entredicho, y eso es así porque, no tan sólo con esta sentencia las aspiraciones federalistas quedan prácticamente dilapidadas, es que, además, los caminos legales, de golpe se han vuelto más estrechos.

Pero, es que llegados a este punto hay que hacerse unas cuantas preguntas sobre las perspectivas que se abren –o cierran, según los casos- con este pronunciamiento: ¿Puede en el tiempo que queda de legislatura (al menos teórico) acometerse una reforma de leyes, orgánicas y ordinarias, para restaurar la integridad del Estatuto? ¿Parece razonable pensar que se va a producir un cambio de criterio en la sociedad española y, sobre todo en los partidos políticos mayoritarios que haga posible una reforma constitucional que permita en más amplio desarrollo estatutario o un proceso federalizante?

Evidentemente estás respuestas parece que tienen unas repuestas poco o nada positivas para aquellos que habían depositado en este Estatuto buena parte de sus esperanzas de lograr para los próximos veinticinco o treinta años un buen encaje entre Cataluña y España. Y otra cosa también es evidente y es que más allá de las coyunturas políticas de cada momento y en cada lugar entraremos en una etapa de inestabilidad jurídica y recelos institucionales. El carácter interpretativo de una parte consustancial de la sentencia producirá en la práctica nuevos y considerables conflictos de legitimidad constitucional


EPÍLOGO

Sin contradecir un ápice todo lo escrito hasta el presente, es de justicia admitir que la historia de la España de las autonomías, es la historia de un éxito. Nunca en nuestro país habíamos gozado durante tanto tiempo de paz, libertad y progreso económico como en esta época y nadie podrá decir, tampoco, que eso no sea fruto de la Constitución y de los Estatutos. Como ya hemos dicho con anterioridad, Cataluña es, a día de hoy, una de las naciones sin Estado con mayor autogobierno de toda la OCDE. Ahora bien, eso, de ningún modo, quiere decir que nos hayamos de conformar. Al contrario, si hemos llegado hasta aquí y nos ha ido bien, queremos seguir avanzando por la misma vía y en la misma dirección

No cabe duda que la complejidad es una de las características de las sociedades postmodernas, y como tal Cataluña no es una excepción. Si pudiéramos ver nuestro país desde una hipotética vista de pájaro virtual, veríamos algo parecido a un tapiz con una trama muy densa y un colorido muy diverso, no exento de contradicciones. La sociedad catalana, más allá de coyunturas concretas generadas por la crisis, es una sociedad satisfecha de si misma, algo narcisista y no menos hedonista. Es, también entre otras muchas cosas, gente abierta y tolerante a la vez, celosa de sus cosas y sus tradiciones. Aquí los valores identitarios tienen un arraigo especial. También es verdad que el victimismo, de un tiempo para acá se ha convertido en uno de los rasgos predominantes de la sociedad catalana. Victimismo que puede ser tanto político, como lingüístico, como fiscal. No es menos cierto que durante décadas Cataluña ha ido por delante de España, prácticamente en todos los campos y en consecuencia los catalanes se sentían y eran reconocidos como más cultos y la sociedad catalana más desarrollada que la española y aquí nos podíamos equiparar con Europa, pero hete aquí que en unos años eso ha cambiado y en algunos terrenos y en algunos ámbitos hemos perdido la hegemonía con respecto a España.

Con este panorama de fondo y a pesar de la crisis y otras cuestiones no menos relevantes, -como pueden ser el caso Palau o el caso Pretoria- se puede argumentar con relativa facilidad que nunca se ha vivido en Cataluña mejor que ahora. Ahora bien, en un país con más de 7 millones de ciudadanos es lógico que exista un sinfín de matices en todos y cada uno de los ámbitos en que se desenvuelve la actividad humana. Por eso, no ha de extrañar que la sentencia del Estatuto no haya afectado por igual en todos los sectores de la sociedad. Otra cosa es que sea aquella parte de la sociedad civil la que se haya sentido más afectada o perjudicada la que en esta ocasión se ha postulado como las más bullanguera, precisamente por eso, algunos políticos deberían ser más prudentes cuando hablan en nombre de Cataluña, ésta no es unívoca, al contrario, es plural y de orígenes muy diversos y cada vez más y en consecuencia con objetivos y anhelos de muy diversa índole.

Pues bien, en este contexto es donde los líderes políticos y sociales han de tomar la decisión de cual es el camino a seguir, y aquí según mi criterio hay tres opciones, o bien nos resignamos y optamos por el inmovilismo, iniciamos el camino de la independencia o decidimos continuar perseverando por la senda de la legalidad vigente con el federalismos como meta a alcanzar.

Pienso que todavía somos mayoría los que creemos que existe un itinerario compartido, pero necesitamos que nos lleguen mensajes nítidos desde la otra orilla del río. A veces uno tiene la sensación que la izquierda federal ha desaparecido en España Este trayecto no lo podemos hacer solos y además con la soledad se pierden acompañantes. Necesitamos saber que el federalismo es posible y que, además, no caminamos solos. De lo contrario el conflicto está servido. Alguien tiene que reverdecer el coraje político que en su día demostraron personajes como Adolfo Suárez o el propio Rey Juan Carlos al restablecer la Generalitat con el retorno de Joseph Tarradellas en una España todavía preconstitucional.


Cierto que la realidad evoluciona de forma permanente y el panorama no es nada estimulante, pero si aquellos que están por el pacto cejan en su empeño y dimiten de su responsabilidad de sumar y no restar nos tocará vivir un tiempo marcado por la incerteza y el enfrentamiento, que a corto o medio plazo nos llevaría a la fractura de la sociedad civil, y eso nosotros no lo queremos y en la medida de nuestra posibilidades no lo consentiremos.

Bernardo Fernández

08 de setembre 2010

FUGIDES


No n’hi ha manera. Aquests xicots de Convergència no aixequen cap. Ara que semblava que les enquestes els començaven a donar bones perspectives de cara a la tardor per a les eleccions al Parlament, en poques setmanes han tingut tres fugides. Però no tres fugides de militants qualsevol, no; han estat fugides de tres militants amb pes específic. Són noms importants dins de l’organigrama intern dels convergents, consellers nacionals, per ser precisos, que amb la seva actitud i la seves decisions de deixar el partit posa de manifest que alguna cosa no acaba de quallar dins de la casa dels nacionalistes catalans.

No deixa de ser curiós que “els tres desertors” acusin a la direcció del partit d’allunyar-se dels plantejaments independentistes. Quan de fet, la història així ho demostra. Convergència sempre ha estat un partit autonomista i poca cosa més, només ara i per estratègia electoral fa veure certa tendència per a l’independentisme, això sí, un independentisme de saló o de cap de setmana com diuen alguns.

En aquestes circumstàncies, no pot deixar de sorprendre que la línia més pactista i més constitucionalista dels convergents, que en un moment donat va tenir a Miquel Roca com a cap visible i ara, potser, té en Fernández Teixidó el seu membre més destacat, no així dit, a dia d’avui, ni ase ni bestia. De la mateixa manera que tampoc s’han pronunciat els socis d’Unió, i això que Duran i Lleida no es talla gens ni mica per di la seva quan del Govern de Rodríguez Zapatero es tracta. En canvi ara, com el tema és sobre els socis, muts i a la gàbia. D’això alguns en diuen coherència.

Malauradament aquets són els polítics que tenim, o millor dit: alguns dels polítics que tenim, i amb ells haurem de viure... o malviure.

Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies 03/09 2010

01 de setembre 2010

LAS PENSIONES Y EL GASTO ASOCIADO


La reforma del Sistema Público de Pensiones será uno de los grandes asuntos de debate este próximo otoño. Admitiendo como punto de partida que la reforma es necesaria, cabe esperar que ésta se haga desde la responsabilidad, con el consenso más amplio posible y preservando la paz social que bastante vapuleada anda ya la clase trabajadora como para poner las cosas más difíciles de lo que ya lo están.

El sentido común nos dice que las reformas, para ser legítimas, deben estar basadas en la justicia. Eso significa que, en el tema que nos ocupa, hay que repartir las cargas de forma equitativa entre jóvenes y gente mayor. Hasta aquí no hay serias discrepancias. La cosa se complica cuando se constata que los ricos viven más tiempo que los pobres; ahí, se originan grandes desigualdades entre jubilados de una misma generación. La esperanza de vida es más corta en la medida en que la renta es menor. Son los trabajadores con las vidas más cortas los que financian las pensiones de rentas mayores, es decir, de los que viven más años.

Sería una temeridad no considerar estudios de epidemiología social que nos advierten sobre las diferencias en la esperanza de vida en base a la cualificación profesional. Por ejemplo, sabemos que un trabajador manual tiene una esperanza de vida inferior en 10 años a un trabajador cualificado no manual.

Con estos datos sobre la mesa, lo primero que habría que hacer es incrementar la edad media de jubilación (situada en los 63 años y 10 meses) reduciendo las prejubilaciones, práctica habitual en muchas grandes empresas que después declaran beneficios y que son, en sí mismas, una pérdida de capital humano. También sería interesante ofrecer incentivos -que fueran atractivos- para aquellos que quieran permanecer en el mercado de trabajo, más allá de la llegada de su edad de jubilación.

Es muy posible que trabajadores cualificados con cotizaciones elevadas quieran seguir en activo después de los 65 años, si se les ofrecen condiciones interesantes para ello. Por el contrario, cuesta creer que lo harán obreros poco o nada cualificados como paletas, fontaneros, personal de limpieza, etc.

Otra posibilidad, a tener en cuenta, sería ofrecer la jubilación parcial cuando se está llegando al final de la vida laboral. De este modo, se posibilita una transición a la jubilación poco o nada traumática. Estas son algunas de las medidas que se deberían articular como implementación del plan de reformas propuesto para incrementar la edad de jubilación. En cualquier caso, conviene no llamarse a engaño. El quid de la cuestión no es sólo el gasto previsible en concepto de pensiones -que siendo importantísimo no lo es todo- también hay que tener en cuenta el gasto social asociado, de no hacerlo así, el fracaso está asegurado.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 25/08/2010




BAJONAZO A LA LIBERTAD


Respeto, aunque no comparto, la opinión de aquellos abolicionistas taurinos que basan su argumentación en criterios animalistas. En cambio, rechazo y aborrezco el tacticismo de determinados políticos que han visto, en la prohibición de las corridas de toros, la ocasión de dar una patada en las posaderas de algo que, según ellos, tiene que ver con España. No por casualidad, esos individuos son los mismos que decidieron dar su apoyo a la ILP de la prohibición a cambio de no tocar “los correbeus” – fiestas de gran tradición en las comarcas del Ebro- . Así demuestran ellos su concepto de la equidad y la justicia.

El debate que se celebró el pasado 28 de julio, previo a la votación que abolía las corridas de toros en Cataluña. Fue, desde un punto de vista técnico, irreprochable. Irreprochable pero falso. Falso ya que los ponentes de CiU y ERC se esforzaron en desligar la prohibición de los toros con cualquier hecho identitario o de rechazo a lo español. Actitud, sin duda alguna falaz, pues todo el mundo sabe que el nacionalismo catalán es mayoritariamente antitaurino por las connotaciones que la tauromaquia tiene con el concepto de España.

De todos modos, los intentos de agresión a la fiesta no son nuevos en esta plaza. Siendo Jordi Pujol presidente, se prohibió celebrar festejos en plazas portátiles. Han pasado más de 20 años de aquella primera prohibición y ahora, aprovechando la ILP de la prohibición como coartada, han dado la estocada mortal a los toros en nuestro país. Esta vez ha sido un bajonazo del peor estilo. Una puñalada a la libertad y a los derechos individuales porque si bien es verdad que Barcelona fue una plaza de primerísima importancia en otras épocas, los tiempos cambian y una deficiente gestión empresarial, la inexistencia del más mínimo soporte institucional, la fuerza emergente de los grupos animalistas junto a la evolución de los hábitos sociales han convertido los toros en Cataluña en algo residual. En los últimos años tan sólo José Tomas ha conseguido llenar la Monumental de Barcelona, en consecuencia no es difícil predecir que con la retirada de ese diestro, los toros en tierras catalanas estarán heridos de muerte, ni puntilla necesitarán. En consecuencia: ¿Por qué tantas prisas? ¿A qué vienen tantas urgencias para eliminar un rito ancestral que está agonizando?

Hoy en Cataluña somos un poco menos libres y nuestros hijos serán un poco más incultos, puesto que no conocerán lo que para muchos es la quinta esencia del arte. Por eso, serán millares los aficionados que marcharan, aunque sólo sea los fines de semana, a otras tierras donde se respete la libertad, la cultura y el arte. De esa forma podrán gozar de aquello que aman sin interferencias ajenas.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 04/08/2010

14 de juliol 2010

RESPUESTA CONTUNDENTE

El pasado sábado Cataluña se echó a la calle y Barcelona quedó pequeña para acoger a todos aquellos que quisieron mostrar su rechazo a la sentencia del TC sobre el Estatuto. Una sentencia que nunca se debió dictar. Es innegable que el nuevo Estatuto fue planteado de forma impecablemente democrática y así es como hay que continuar. Aunque el fallo haya dilapidado los anhelos de un pueblo. Hemos de huir de los desplantes, de las algaradas y de las provocaciones. Hay que seguir trabajando por la consolidación de una España diversa y, para hacer ese camino, la vía federal es la única posible.

La asignatura pendiente de este país es la estructura territorial del Estado. No cabe duda que la fórmula utilizada en la transición creando el Estado de las Autonomías ha dado a lo largo de treinta años unos magníficos resultados, pero es un proceso que, por su dinámica, debería culminar en una estructura política federal. No obstante una parte importante de españoles no ha asumido que el Estado de las Autonomías es el núcleo de un Estado Federal. Hay quien entiende un gobierno autonómico como una gran diputación, y no es así. Por su parte, los nacionalistas catalanes utilizan una cierta cicatería para ocultar sus aspiraciones secesionistas. Muchos cuando hablan de federalismo están pensando en una relación bilateral Cataluña España. La verdad es que los federalistas escasean aquí y allí.

Por otra parte, son muchos los que rechazan que Cataluña sea una nación con historia, lengua y cultura propias, con derecho y voluntad de proyectarlas; en contrapartida aquí no se admite España como nación, de ahí el uso y abuso del término Estado español. La consecuencia es el conflicto histórico en el que estamos enrocados desde hace demasiado tiempo. Así las cosas, unos y otros deberíamos tener el coraje necesario para desarrollar el estado autonómico por la vía federal. De forma simultánea desde Cataluña deberíamos ser capaces de concretar y clarificar nuestra propuesta.

No podemos mantener de forma indefinida un “estira y afloja” como el actual. Ante esta situación tenemos tres opciones: la resignación y el inmovilismo, iniciar el camino de la secesión –lo cual sería echar el carro por el pedregal- o bien optar por un Estado Federal. Pero para hacer eso posible necesitamos crear un frente común de los partidos mayoritarios catalanes, y elaborar una hoja de ruta, abierta a aquellos que quieran adherirse. Después habrá que buscar complicidades en Madrid. No es fácil, pero es posible.

La indignación en la calle es palpable y no deja de ser un sarcasmo que los que votaron “no” ahora quieran ser los máximos defensores del Estatuto. Hacer oídos sordos a lo sucedido este fin de semana en Barcelona sería dar alas a un soberanismo en boga y los errores, también en política, acaban pagándose.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 14/07/10

28 de juny 2010

EL CUARTO PILAR


Cuando en noviembre de 2006 se aprobó, con amplísima mayoría, la Ley de Dependencia, en el Congreso de Diputados, se estaban poniendo las bases del cuarto pilar del Estado del bienestar. Un nuevo derecho para todos los ciudadanos, del mismo rango que la educación la sanidad y las pensiones. Después de poco más de tres años de vida, el sistema de dependencia se ha desarrollado, a través de las comunidades autónomas, de forma desigual, Se ha llevado adelante en función de intereses políticos, más que con criterios de servicio o de asistencia. Es verdad que los números se hicieron en plena bonanza económica y entonces todo parecía posible: beneficios para el Estado, creación de puestos de trabajo, etc. Ahora, con la perspectiva que da el tiempo y desde la situación de crisis en que estamos inmersos, más bien parecen las cuentas de El Gran Capitán. Con ese paisaje de fondo, no faltan los que sostienen que se debería ralentizar su implantación y retardar la entrada de casos moderados hasta que despeje la tormenta financiera.De todos modos, la gran cuestión subyacente es la sostenibilidad de esta ley. A día de hoy el gasto en dependencia está entorno al 0,4% del PIB. Cuando el sistema esté completado y eso se prevé que será hacia 2016, la financiación de las prestaciones rondará el 1%. Valga como referencia que el gasto en educación hoy es el 4,9%.

No cabe duda que el problema en estos momentos es la crisis, pero hay que pensar que cuando salgamos de este agujero las cosas cambiaran; ahora bien, para ello hace falta coraje y voluntad política. La dependencia no cuestiona el Estado del bienestar, no obstante, con el cuarto pilar en pleno funcionamiento daríamos un paso de gigante para alcanzar a los países más desarrollados en materia social. Es posible que para conseguir ese objetivo haya que recurrir a sistemas de financiación complementarios, tales como recuperar el impuesto sobre el patrimonio o aumentar algunos tramos del IRPF, otra posibilidad sería combatir, más enérgicamente, el fraude fiscal. A su vez, tampoco falta quien apunta a una aportación obligatoria mediante la Seguridad Social. Son propuestas a estudiar con atención y detenimiento.

En cualquier caso, lo que no hemos de perder de vista es que la dependencia no ha de ser sólo un sistema sostenible, sino que es, también, un ámbito estratégico clave, para modificar el sistema productivo que, además, debe generar riqueza. Ahora más que nunca hay que establecer prioridades y reforzar las políticas sociales que se deben entender como una inversión y no como un gasto. Y de la misma manera que no se cierran colegios u hospitales, no cabe pensar en recortes a la dependencia. De otras cosas se puede prescindir, del cuarto pilar, no.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 23/06/10

16 de juny 2010

LA FALSA CRISIS DE LAS PENSIONES


INTRODUCCIÓN
Los sistemas públicos de pensiones son uno de los elementos más importantes del denominado Estado del Bienestar. Las pensiones públicas de vejez se iniciaron en Alemania con el canciller Bismarck a finales del siglo IXX. Pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se consolidaron y ampliaron en el Reino Unido. Esto sucedió con un gobierno laborista a partir del informe Beveridge. En el sistema de economía planificada de Rusia y los países de la órbita soviética también se disponía de unas prestaciones para cubrir las necesidades de la genta mayor. Es decir, en Europa han existido desde principios del siglo XX diversos sistemas de pensiones públicos y obligatorios para los trabajadores.
Fue Franklin Roosevelt, en los años treinta, quien estableció, en los Estados Unidos, un sistema de pensiones para la vejez basado en las cotizaciones salariales, pero muy distinto al europeo, la diferencia radicaba en que estaba basado en el principio del seguro y sus beneficios quedaban limitados al computo de las contribuciones provenientes del trabajo, pero es que además eran gestionados por entidades financieras privadas (bancos y compañías de seguros.) A lo largo del tiempo el sistema experimentó diversos cambios, pero fue en la época Reagan cuando los recursos y el programa en sí padecieron los recortes más drásticos.
Por lo que a nuestro ámbito respecta, desde hace tiempo, se está intentando intoxicar a la opinión pública con el mensaje de la inviabilidad del sistema público de pensiones. Ahora, la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de los futuros pensionistas ha sido el anuncio hecho por el gobierno de España de retardar la edad de jubilación, pasando, de forma progresiva, de los 65 años actuales a 67 en la década de 2020.
A decir verdad, son muchos los dirigentes políticos, sociales e incluso sindicales que están diciendo que “hay que evitar la quiebra del sistema de pensiones públicas.” A partir de ahí, se ofrece un variado menú para hacer el sistema sostenible. Y claro, hay recetas para todos los gustos. Desde quien propone la privatización pura y dura, pasando por voces más moderadas que optan por la “complementariedad” del sistema público con el privado y no falta, en esta amalgama de propuestas, la más lineal que es el alargamiento de la edad de trabajar, sin más.
A su vez, son muchos y, también, cualificados expertos los que califican de “grave error” hablar de crisis de las pensiones públicas. Uno de los argumentos más utilizados para rebatir tal afirmación es que la misma está encabezada por El Banco Mundial, seguido de otras instituciones como la Unión Europea o la OCDE, tampoco faltan personajes como El Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, que hacen su análisis de la situación desde la visón que genera una globalización salvaje y una política económica neoliberal.

LA ETERNA CRISIS
El hecho cierto es que la Seguridad Social es uno de los sistemas públicos que moviliza más dinero en cualquier país. Y en el caso concreto de España está, a día de hoy, fuera de la órbita de las entidades financieras. (Bancos, Cajas y compañías de seguros) No cabe duda que las considerables cantidades de dinero que se generan en este terreno son un fuerte polo de atracción para las entidades privadas antes citadas. En consecuencia, a nadie debe extrañar que éstas promuevan de todas las maneras posibles la privatización de la Seguridad Social. Para ello arguyen la inviabilidad del sistema, por lo que éste, pensiones incluidas, se colapsará en los próximos años de manera indefectible. Valga decir aquí que está predicción se repite de forma cíclica. Se hizo en los primeros setenta vaticinando el colapso para los finales de la misma década, se repitió al inicio de los ochenta, después en los noventa y ahora que iniciamos década vuelve el aviso con más fuerza si cabe, y esta vez, además, en medio de una crisis económico financiera que lo hace todavía más pernicioso.
Todas las predicciones hechas hasta ahora sobre el particular tienen como núcleo duro de la argumentación el aumento de la esperanza de vida de la ciudadanía. Nos advierten los falsos profetas que de seguir en esta línea de aumento del número de pensionistas, el sistema devendrá insostenible, dentro de relativamente poco tiempo, puesto que al crecer el número de beneficiarios decrecerá el número de cotizantes y como consecuencia los gastos de la Seguridad Social serás superiores a los ingresos.
Y claro, de forma inmediata neoliberales y entidades financieras llevan el agua a su molino y argumentan que sólo mediante las aseguradoras privadas y eliminando o reduciendo el sistema público a su mínima expresión se podrán garantizar las pensiones de jubilación. La base de esta propuesta consiste en lo que se denomina la capacitación individual y se trata de que cada persona tenga su propia póliza de seguro privado y llegado el momento recobre aquello que en su día ingresó con los correspondientes intereses que se hubieran generado.

EVOLUCIÓN PREVISIBLE
Lo primero que cabe decir aquí es que el sistema público de pensiones goza de buena salud. Es un sistema de reparto. Es decir, se cotiza durante toda la vida laboral, con el dinero que aporta el trabajador en activo se atienden las cotizaciones de los pensionistas actuales y al funcionar por un principio de solidaridad intergeneracional los cotizantes de hoy que serán jubilados mañana recibirán su pensión de los trabajadores que estén activos entonces. Todo esto, no obsta para que en función de la previsible evolución del mercado de trabajo y otros factores como la evolución demográfica, la evolución económica, la productividad y otras variables se hagan extrapolaciones más o menos acertadas que aconsejen la conveniencia de la reforma del sistema para hacerlo además de más robusto, sobre todo sostenible.
Así, por ejemplo, todo nos indica que en 2020 el número de personas de más de 50 años será superior al de aquellos que estén comprendidos entre los 18 y los 49 años, y puesto que el envejecimiento incide de forma directa en la sostenibilidad de nuestro sistema, estos estudios no lo podemos obviar. A su vez, hay otros vectores que, tampoco, no podemos ni debemos omitir dado que también tiene mucha importancia: la evolución del mercado laboral y la evolución de la economía. En este contexto, no podemos olvidar lo necesario que resulta aumentar la productividad y reducir las tasas de paro y eso se genera promoviendo empleo y con una economía más productiva y más dinámica.
La edad de jubilación a los 65 años se marcó en la década de los 70. En aquel entonces, la esperanza de vida no llegaba a los 70 años y se empezaba a trabajar a los 15. La resultante era que el número de personas en activo era muy superior a los jubilados y además estos vivían poco tiempo. Afortunadamente esa situación ha ido evolucionando a mejor y en estos momentos la esperanza de vida en nuestro país sobre pasa ya los 80 años y la edad de incorporación al mercado laboral se ha retrasado de forma considerable. Eso supone acortar el tiempo de trabajo y alargar el periodo de jubilación. Por otra parte, el crecimiento demográfico, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, aunque muy lejos aún de países como Noruega, Dinamarca o Suecia, la llegada de inmigrantes y su incorporación al mercado laboral, han hecho que el aumento de jubilados quedase compensado por el constante incremento de trabajadores en activo En consecuencia, todas las previsiones indican que el sistema mantendrá el equilibrio como mínimo hasta bien entrada la década de 2020 a partir de ahí, tal vez, no es seguro, podría empezar a generarse algún déficit.
En cualquier caso y considerando un escenario adverso, el fondo de reserva acumulado, (que a día de hoy se cifra en unos 60.000 millones de euros) podría ser utilizado para cubrir el posible déficit más allá de 2030. Pero claro, todo tiene sus límites y una situación así de déficit permanente se podría volver insostenible a mitad de los años 30.
Es evidente que una de los obligaciones de cualquier gobernante que se precie es prever situaciones futuras, y desde ese punto de vista el gobierno de España está haciendo lo deberes de un modo bastante correcto. Ahora bien, deberá aceptarse, en este terreno, que ni la forma, ni el momento, ni el núcleo duro de la cuestión se han planteado de la forma más adecuada posible. Veamos:
La forma no es la más idónea porque se hizo el lanzamiento de la propuesta de manera que cogió por sorpresa a tirios y troyanos, sin haber realizado ni una sola consulta y sin haber buscado ningún consenso. Se plantea cuando se está en plena crisis, negociando una reforma laboral –que si es urgente- y en un momento en el que como resultante de todo esto las sensibilidades de unos y otros están más a flor de piel que nunca. Y como remate, el tema en sí mismo, que se puede enfocar desde muchas ópticas, pero que se ha planteado de un modo que va a la línea de flotación de las clases menos favorecidas, o sea, de los trabajadores manuales de poca o nula cualificación. Por cierto y por si alguien lo ha olvidado, ese es el núcleo electoral del partido del gobierno.

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
A finales del pasado mes de enero el gobierno aprobó un documento con más de 50 propuestas para modificar el sistema público de pensiones de nuestro país. Según palabras del Ministro Celestino Corbacho en su comparecencia en el Congreso de los Diputados ante la Comisión del Pacto de Toledo el pasado 22 de febrero las mencionadas propuestas se hacían por la evolución demográfica y no por la crisis, ni tampoco por que las cuentas públicas se encontraran en dificultades.
En síntesis las propuestas, al menos las más notables, se pueden resumir en cuatro puntos:
1.- Retardar la edad de jubilación. La propuesta es ampliar la edad de jubilación de los 65 años actuales a los 67. El argumento que se pretende de fondo es que así se podrían paliar los efectos del incremento de la esperanza de vida y el retraso con que los jóvenes se incorporan al mercado de trabajo. De aceptarse esta medida a partir de 2013 al llegar a los 65 años se trabajarían dos meses más cada año y esto equivaldría a llegar a 2025 en activo con 67 años.
2.- Ampliación del periodo para calcular las pensiones. Es verdad que en la comparecencia que hizo el ministro ante la Comisión del Pacto de Toledo no se hizo una propuesta explicita sobre el particular, pero sí que invitó a reflexionar y a debatir sobre ello para lograr que sea más equitativo el esfuerzo contributivo con la prestación recibida y a su vez, argumentaba el ministro, que el cálculo no penalice, como lo hace ahora, a los despedidos al final de su vida laboral.
3.-Revisión de las pensiones de viudedad. En este ámbito el gobierno sostiene que hay que revisar la regulación de las prestaciones por muerte y la supervivencia de la pensión de viudedad. En especial aquellas pensiones de viudedad otorgadas en edad temprana o bien, cuando el superviviente cuente con rentas del trabajo propias.
4.- Frenar las prejubilaciones. Aquí Celestino Corbacho hizo referencia al uso abusivo de la figura de la prejubilación y habló de poner límites a las reducciones de plantillas en empresas con beneficios, a la vez que se aumenta la edad de los prejubilaos por encima de los 52 años y se fomenta la jornada flexible en el último tramo de la vida laboral
Más allá de cualquier otra consideración no cabe duda que el citado documento del gobierno y la comparecencia del ministro han producido una grave sensación de descontrol sobre la política de pensiones y como consecuencia una alarma social. Y eso es lo último que debe buscar un ejecutivo nunca, pero menos que nunca en un momento de crisis y de angustia para millones de persona como el que estamos padeciendo.
Por otra parte, en honor a la verdad, hay que decir que en ningún momento –al menos hasta la fecha- el gobierno ha planteado la privatización total o parcial del sistema. Ahora bien, eso no significa que, una vez abierta la veda de las reformas y después de la pretendida prolongación de la vida laboral, no se plantee algún tipo de privatización. De la misma manera que no se puede descartar un cambio de modelo tras un hipotético cambio de color gubernamental. Por eso y por lo que pueda venir es conveniente tener las cosas lo mejor atadas posible. ¿Y cuando mejor qué con un gobierno de izquierdas? Pero para ello, es necesario blindar la reforma ante los cambios que se puedan producir en los próximos 20 años. Y el blindaje sólo se puede hacer desde el pacto y el consenso. Pero es que además esa es la mejor manera de trasmitir confianza en el futuro.

ALGUNAS APORTACIONES
En este contexto y admitiendo como punto de partida que hay que reformar el sistema público de pensiones, se pueden y deben plantear algunas alternativas a las propuestas del gobierno para que -ya que se ha decidido hacer los cambios- estos se hagan con consenso, desde el acuerdo más amplio posible, desde la responsabilidad y sobre todo con paz social que bastante vapuleada está ya la clase trabajadora como para poner las cosas más difíciles de lo que ya lo están.
Por todo ello sería una temeridad no considerar estudios de epidemiología social que nos advierten sobre las diferencias en la esperanza de vida en base a la cualificación profesional. Así, por ejemplo, sabemos que un trabajador manual en paro tiene una esperanza de vida inferior en 10 años a un trabajador cualificado no manual.
El sentido común nos dice que, para ser legítimas, las reformas deben estar basadas en la justicia. Eso significa que hay que repartir las cargas de forma equitativa entre jóvenes y gente mayor. Hasta aquí no hay serias discrepancias. La cosa se complica cuando se constata que “la muerte no es democrática”: los ricos viven más tiempo que los pobres, lo cual origina grandes desigualdades entre jubilados de una misma generación. Por tanto, habría que tener muy en cuenta que la esperanza de vida es más corta en la medida en que la renta es menor. Son los trabajadores con las vidas más cortas los que financian las pensiones de rentas mayores, es decir, de los que viven más años.
Con estos datos sobre la mesa, lo primero que habría que hacer es incrementar la edad media de jubilación (hoy situada a los 63 años y 10 mese en nuestro país) reduciendo las prejubilaciones, -que son en sí mismas una pérdida de capital humano- práctica habitual en muchas grandes empresas que además después declaran beneficios. También sería interesante ofrecer incentivos -que fueran atractivos- para aquellos que quieran permanecer en el mercado de trabajo. Es muy posible que trabajadores cualificados con cotizaciones elevadas quieran permanecer en activo más allá de los 65 años si se les ofrecen condiciones interesantes para ello. Por el contrario, es difícil creer que lo harán obreros poco o nada cualificados como paletas, fontaneros, personal de limpieza o transportistas. Otra posibilidad sería ofrecer la jubilación parcial cuando se está llegando al final de la vida laboral. Esto se hace en Suecia y es uno de los países más dinámicos de la OCDE. De este modo se posibilita una transición a la jubilación muy poco o nada traumática. Estas son algunas de las medidas que podría articular el ejecutivo y con ellas queda claro que hay alternativas a incrementar la edad de jubilación. Por otra parte y por pura justicia social no se pueden dejar de lado las pensiones de viudedad. En ese ámbito y mientras esa prestación exista se debe hacer una reforma en profundidad en función de la realidad social que nos ha tocado vivir.

LAS PENSIONES DE NUESTROS HIJOS
Si queremos garantizar las pensiones de mediados de siglo debemos tener en cuenta factores fundamentales como la calidad y la cantidad de nuestro aparato productivo, sin descuidar los sistemas de distribución de la riqueza. De igual forma debemos ir pensando en plantear –como ya se ha mencionado en diversa ocasiones- una reforma adecuada del sistema vigente, que bien podría basarse en las medidas apuntadas con anterioridad. A su vez, es lógico pensar que se ha de producir un fuerte aumento de la productividad, ahora bien, tampoco sería bueno que no nos dejáramos deslumbrar por esa posibilidad, pues ese factor será parte de la solución, pero nunca toda la solución.
Ante todo lo expuesto, cabe pensar que tenemos el asunto, cuando menos, bien identificado. Así pues los gobernantes de hoy deberían saber que para garantizar la equidad de las pensiones del futuro a medio plazo, lo primero que hay que hacer es garantizar la igualdad de oportunidades de los niños de hoy. Está demostrado que la asistencia a las guarderías reduce de forma considerable el fracaso escolar. Además, siempre es preferible realizar esfuerzos preventivos centrados en la infancia y preparar mano de obra capaz para mañana, que luchar después contra la exclusión social. De igual forma, es preferible luchar contra la pobreza y exclusión de los más pequeños y poner a su alcance unas condiciones adecuadas para su desarrollo que tener que invertir después para evitar desarraigos, exclusión y marginalidad. Aunque sólo fuera por puro cálculo mercantilista, que no lo es, siempre es mejor prevenir que curar. Y en el tema que nos ocupa con más motivo.
A estas alturas sabemos que nuestro modelo de pensiones públicas es sostenible y lo será para los que vienen detrás de nosotros en la medida en que las prestaciones destinadas a pagar pensiones, más una cantidad dedicada a mantener un fondo de cobertura sea igual a los ingresos. Y para que esto sea así necesitamos que la relación entre afiliados y pensionistas sea igual o superior a 2 afiliados por pensionista. También necesitamos que el volumen de las contribuciones sea igual o superior al volumen de pensiones. Para conseguir estos equilibrios lo primero que hay que reducir (como ya se ha mencionado con anterioridad) es el alto número de prejubilaciones.
Otras medidas que se podrían introducir en el supuesto que el volumen de cotizaciones fuera insuficiente para cubrir pensiones y fondos de reserva, pero que en la situación social actual producirían más enfrentamiento que beneficio, sería subir los impuestos de las clases más favorecidas, es decir con las rentas más altas.
Según un informe del Banco de Santander en el año 2006 surgieron en nuestro país 772 nuevos millonarios, con un patrimonio medio entre 19,2 y 29.7 millones de euros. No obstante y aun admitiendo que es muy probable que con la crisis el número de potentados haya menguado de forma considerable queda todavía ahí una importante fuente de recursos. No olvidemos que el gobernó tiene capacidad para elevar el IRPF en los tramos altos. Ahora bien, si somos pragmáticos hemos de reconocer que no es el mejor momento para adentrarse en unos terrenos que siempre son procelosos. Valga todo esto, a modo de ejemplo para entender que sólo con hacer las cosas medianamente bien estamos garantizando las pensiones públicas para nuestros hijos e incluso para nuestros nietos. Es decir para muchos, muchos años.

CONCLUSIONES
Los servicios sociales –y las pensiones públicas de jubilación pertenecen a ese ámbito- ni pueden estar sometidos a la lucha política, ni deben ser una mercancía a disposición de aquellos que la puedan comprar. Tampoco son una asistencia social y en ningún caso una caridad para los faltos de recursos. Los servicios sociales son derechos ciudadanos y tienen que ser universales, disponibles e iguales para todos.
En definitiva, a día de hoy y a pesar de la crisis la Seguridad Social se mantiene con superávit. La relación entre número de afiliados y pensionistas, no solo está dentro de los parámetros indicados más arriba, sino que, también, permanece estable. De igual forma se constata que no existen argumentos de peso que aconsejen alargar la edad de jubilación, de la misma manera que nada indica que sea recomendable cambiar el método de cálculo de pensiones ampliando los años que se tienen en cuenta para calcular la base de cotización. En cambio lo que habría que habría que hacer sería asimilar todos los regímenes especiales al régimen general y aumentar de forma sustancial las pensiones de viudedad durante el tiempo que exista este tipo de prestación.
En cualquier caso, las reformas, cuando sean necesarias, han de estar orientadas por los principios internacionales que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que son: “universalidad, trato igual, solidaridad social, equidad de género, suficiencia de prestaciones, regulación y supervisión públicas, gastos administrativos moderados participación social en la gestión y sostenibildad financiera a largo plazo para garantizar las pensiones futuras.”
Además no debemos ignorar que no hay ninguna razón especial para que las pensiones se financien exclusivamente con las cotizaciones de los trabajadores. Toda la riqueza social producida, en la que se incluye el trabajo de muchos años de los actuales pensionistas, debe servir para el mantenimiento de aquellos que o bien por edad o por cualquier otro tipo de incapacidad no están en condiciones de trabajar.
La reforma de las pensiones si se hace, se debe hacer en esa dirección. Hay que conseguir que se la sociedad entera, y no sólo la clase trabajadora la que mantenga a la población dependiente.
Ahí nos encontraran, en esa reforma vale la pena comprometerse para avanzar.
Bernardo Fernández
Febrero 2010
Publicado en FRC nº 22 hivern-primavera

APUNTES PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN

En una iniciativa inédita hasta la fecha, en materia financiera, una veintena de entidades empresariales catalanas hicieron público, días at...