14 d’abril 2009

ENERGÍA NUCLEAR


Durante bastante tiempo la energía nuclear ha estado demonizada en gran parte del mundo occidental. En el año 1983 el Gobierno de España, entonces presidido por Felipe González, promulgó una moratoria prohibiendo la implantación y explotación de nuevas centrales nucleares en nuestro país. Para resarcir a los inversores, de aquella decisión política, se introdujo en el recibo de la electricidad un canon que durante 25 años hemos pagado todos los ciudadanos.
Ni entonces ni ahora los países de la UE eran, ni son, autosuficientes en materia energética. En consecuencia, éstos se ven obligados a recurrir a terceros para abastecer sus mercados. Hace pocos meses el barril de petróleo rozó los 150 dólares. Nada nos garantiza que mañana ese mismo barril no se vuelva a disparar. Es evidente que en tales circunstancias las economías occidentales en general y las europeas en particular, debido a su fuerte dependencia, no pueden gozar de estabilidad. Recordemos, a modo de ejemplo, lo que sucedió, este último invierno, cuando estalló el conflicto del gas entre Ucrania y Rusia, media Europa se constipó.
Los expertos opinan que ante el crecimiento sostenido de consumo de energía que se está produciendo y el que se espera en los próximos años las energías alternativas no son la solución. Alemania es el país líder en instalaciones de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. Pues bien, el año pasado esas instalaciones produjeron el 0,5% de la electricidad consumida en ese país. Algo similar podríamos decir de la energía eólica, aunque justo es reconocer que la explotación de este tipo de generación de energía está mucho más desarrollado en países como Noruega u Holanda. Por otra parte, los biocombustibles, además de contaminar de forma muy similar a como lo hacen los derivados del petróleo, se producen en tierras fértiles. Si tenemos en cuenta que mil millones de personas pasan hambre en nuestro planeta, tendremos claro cual ha de ser la prioridad a la hora de explotar esas tierras.
Es cierto que la implantación de la energía nuclear es cara, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes. Ahora bien, en contra partida es una forma “limpia” y sostenible de producir electricidad, que a la larga sale razonablemente barata y, sobre todo, evita las dependencias de terceros, no genera gases de efecto invernadero y permite cumplir con buena parte de los compromisos de Kioto.
Tal vez en el contexto de los años ochenta aquella moratoria tenía su razón de ser. Hoy estamos a las puertas de una nueva época. Ha llegado el momento de abandonar el autismo energético y plantar cara al problema con realismo. Los combustibles a partir de residuos fósiles están llegando a su fin, las energías alternativas son insuficientes ¿es la hora de la energía nuclear? Hablemos.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 08/04/09

25 de març 2009

TEMPUS FUGIT


El temps vola. Molt aviat es compliran 2 anys i mig del govern d’Entesa, amb José Montilla al capdavant. S’ha esgotat ja més de mitja legislatura i és un bon moment per fer una anàlisi de com han anat les coses en aquest temps.

Portem ja quasi 6 anys de governs “esquerranosos” i aquests han dedicat la majoria del seu temps a prioritzar les polítiques socials. Per dur a terme aquestes polítiques han basat les seves accions en 5 grans eixos, que són: sistema educatiu, sistema de salut, serveis socials, llei de barris i polítiques públiques d’habitatge. Més enllà d’aquest gran primer “pack” s’està fent un gran esforç per garantir la seguretat i la justícia, la conseqüència d’aquestes polítiques és més mossos d’esquadra, més comissaries i desplegament del cos en tot el territori. També s’han obert noves presons i s’ha reclutat nou personal penitenciari. Tot això, no ha fet oblidar la necessitat de vertebrar de forma adequada el territori i per aquesta raó s’està fent un gran esforç inversor en infraestructures.

No és menys cert que a més a més d’endegar aquestes accions el govern s’ha trobat amb la patata calenta d’una crisi econòmica financera de dimensions, a hores d’ara, encara desconegudes. Per tant el que està fent, és el que sembla que cal fer i s’està fent en la resta de països desenvolupats, donar suport als sectors socials afectats i activar les fonts de finançament públics per posar-ho a l’abast del teixit empresarial.

Aquesta és una part de l’obra de govern feta en aquests temps i alguna pinzellada del que va fer el primer govern d’esquerres presidit per Pasqual Maragall. Es podrien afegir moltes més coses, com per exemple l’elaboració i posterior aprovació de l’Estatut que ara cal desplegar, la defensa que s’ha fet de l’autogovern, la llengua i la cultura catalana, l’esforç constant per aconseguir la màxima cohesió social i podríem continuar amb un llarg etcètera, però malgrat tot això, i desprès de tot aquest temps de govern, és ben cert que la ciutadania no acaba de percebre el canvi que s’ha produït.

De tota manera, el passat és passat i ja no es pot fer més. Ara el que convé és mirar endavant i que ens fixem en allò que ha d’arribar. Aquí, en aquest futur és on de debò aquest govern se la juga i de manera molt especial el seu president José Montilla.

És veritat que a dia d’avui el balanç és important, però no podem amagar el cap sota l’ala perquè tots sabem que el millor, o potser el pitjor, està per arribar. A hores d’ara no tenim pacte de finançament. Els rumors que arriben dels possibles retalls que farà el Tribunal Constitucional a l’Estatut no són optimistes. I en el que portem de mandat no s’han aconseguit traspassos significatius, com podrien ser Rodalies o l’Aeroport del Prat. És veritat que aquestes mancances són atribuïbles a la “racaneria” del govern central, però és evident que si això no millora de forma substancial qui pagarà els plats trencats serà el govern d’aquí, més que el d’allà.

A més a més d’un temps ençà sembla que algunes coses no s’han fet de la millora manera possible, per exemple, les reformes que s’estan fent en l’educació catalana. Segur que en aquest àmbit calen reformes i s’han de fer amb certa urgència i en profunditat, ara bé no és normal que cap sector convoqui tres vagues en un any i les tres tinguin un seguiment important. Això vol dir que alguna cosa no s’està fent del tot bé i sembla bastant evident que aquí manca diàleg.

Alguna cosa també està fallant en determinades actuacions dels mossos d’esquadra. Dies enrere, més enllà de l’actitud d’alguns estudiants o individus infiltrats com a estudiants, l’acció de les forces de seguretat sembla bastant evident que va ser desproporcionada.

Aquests són un parell d’exemples de què potser alguna cosa s’hauria de modificar i ajustar millor el ritme al pas de la societat. Com deia la meva àvia: “rectificar és de savis”.

Siguem clars, aquesta situació “d’impàs” no es pot mantenir gaire temps més. L’any 2009 ha de ser l’any de prendre decisions i donar solucions. Dies enrere el president Montilla va ser prou clar i eloqüent quan va dir que el temps per negociar el nou finançament no era infinit i s’estava esgotant. És millor congelar les negociacions que signar un mal acord que ens hipotecaria per 25 anys com a mínim. També el primer mandatari de la Generalitat va enviar un clar avís al socis d’ERC quan va dir que estava disposar a esgotar la legislatura encara que fos en minoria.

Aquesta és la situació política a Catalunya tot just quan acaba d’arribar la primavera astrològica. No és, ni de bon tros el millor escenari possible, però en política moltes vegades resistir també es guanyar. De tota manera siguem conscients de què el temps vola i hem de veure que ens depara el futur.


Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies.com 24/03/09

18 de març 2009

TRISTE RÉCORD

España es el país de la zona euro donde más empleo se destruye. Por eso y con lo que está cayendo, es probable que antes de que acabe el año hayamos superado los cuatro millones de parados. Triste récord. De todos modos, no deberíamos olvidar que en la década de los 80 las tasas del paro llegaron al 22% de la población activa. Pues bien, pese a todo, salimos adelante. Es verdad que para escapar de aquel atolladero se firmaron unos acuerdos conocidos como “Los pactos de La Moncloa”. Hoy, en cambio, ni patronal ni sindicatos están por algo similar. Además la situación es radicalmente distinta. Y por si eso fuera poco, tanto unos como otros han hecho un diagnóstico distinto de la situación. Para la patronal estamos ante “una crisis de costes,” y para salir a flote hay que realizar una reforma laboral que implique el abaratamiento del despido y la rebaja de las cotizaciones sociales. Los sindicatos opinan justo lo contrario, es decir, que nos enfrentamos a “una crisis de ventas” y en consecuencia hay que estimular el consumo, proteger más a los desempleados y aumentar la inversión pública.

En este contexto el Gobierno está atrapado. Y dado que los acuerdos con los agentes sociales a corto plazo no son factibles debería tirar por el camino de en medio. El camino de en medio en estos momentos es enfatizar la inversión pública y la privada que promueva empleo. Para ello hay que generar beneficios fiscales que estimulen ese tipo de inversión. En cualquier caso, sepamos que estas medidas son necesarias pero no suficientes y, desde luego, siempre serán más rentables para la sociedad y el erario público que invertir en prestaciones por desempleo y subsidios para aquellos que no encuentran trabajo. También habrá que buscar mayor flexibilidad en la nueva contratación, tenemos margen para ello. Basar el fomento del empleo en la subvención además de caro es ineficaz. Es evidente que nadie contrata a alguien que no necesita, aunque salga barato.

De forma casi simultánea habrá que hacer reformas estructurales que ataquen la raíz del mal endémico que es el paro en nuestro país. También habrá que recuperar la productividad y la competitividad. Hay que erradicar, de una vez por todas, el triste récord de ser el país desarrollado con las tasas de desempleo más elevadas. Todo esto es urgente y necesario. Ahora bien, los trabajadores no fueron invitados a la fiesta de las hipotecas basuras ni a la juerga de la burbuja inmobiliaria. Por tanto, no es lógico que sean ahora ellos los que tengan que pagar los platos rotos del festín. Es hora de que todos arrimemos el hombro, pero da la sensación que algunos lo que hacen es arrimar el ascua a su sardina. Y así no vamos bien.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 18/03/09

04 de març 2009

TRIAS TREU PIT


D’un temps ençà Xavier Trias, alcaldable per CiU a Barcelona, funciona passat de voltes. Tots sabem que en Xavier és un gat vell en això de la política, a la que segons diu va arribar per casualitat. Al llarg de la seva ja dilatada trajectòria ha desenvolupat diferents tasques. Va ocupar diversos càrrecs de responsabilitat en diferents Governs de Jordi Pujol com, per exemple, conseller de Sanitat o conseller de Presidència. També va ser el portaveu de CiU al Congrés dels Diputats en la legislatura del 2000 al 2004, sí aquella legislatura en la que el PP va treure majoria absoluta i malgrat això Convergència i els seus socis d’Unió van votar més de 1.000, sí, 1.000 vegades plegats amb els nois del carrer Gènova. Després, en contra de la seva voluntat, va ser anomenat cap de llista per la federació nacional conservadora a l’alcaldia de Barcelona. S’ha presentat dues vegades per ser escollit alcalde i ambdues vegades ha perdut. És veritat que la darrere vegada va donar un pas endavant considerable, però ell sap que els fracassos dels seus, tant a les eleccions al Parlament com a les Corts Generals, han estat els fets que van donar una certa brillantor a la seva derrota, perquè, al cap i a la fi, el camí de Xavier Trias a l’Ajuntament de Barcelona ha estat i és, a hores d’ara, el camí de la derrota. I tot fa preveure que aquest serà el signe del seu pas pel consistori.
Tot això ve a tomb perquè últimament Trias fa declaracions poc adients per un polític de la seva trajectòria, massa esbojarrades, que es podrien disculpar en la boca d’una persona jove o sense experiència i sense recorregut, però en un home com ell no acaben d’encaixar. Només es poden entendre des de la desesperació d’aquell que es veu incapaç d’aixecar el vol i sap que si torna a perdre s’ha d’anar a casa - tres derrotes consecutives són massa derrotes per continuar essent cap de res. I exactament el mateix succeeix amb la seva formació política -CiU- un altra legislatura sense governar a Catalunya, -ja porten dues- suposaria moltes coses i cap de bona.
Trias sap, i els seus saben, que a aquestes alçades ells no lluiten contra el PSC -que ja seria molt,- ells lluiten contra el tripartit i a dia d’avui si el tripartit es posa les piles és imbatible. Ara bé, per a què això sigui així cal que Esquerra acabi creient que és un partit d’esquerres de veritat i que en política no val situar-se segons bufa el vent. I el mateix es pot dir de com estan les coses a Barcelona. Al cap i casal de Catalunya el bipartit funciona i funciona bé, però s’ha d’entendre que fóra bo una situació més folgada de l’equip de govern per poder funcionar amb una mica més de tranquil·litat. En aquesta situació quan la gent d’esquerra entengui que a Barcelona cal un govern tripartit per baixar-li els fums a la dreta i posar-la a lloc, aquell dia, Trias farà bé anant-se a casa. Mentre això no succeeixi poden anar removent la cua, però res més. Ells ho saben, Xavier Trias ho sap i per això, fa demagògia i encara que sense motius treu pit. Clar que per altra banda és normal, de fet és l’única cosa que sap i pot fer.

Bernardo Fernández
Publicat a e-noticies.com 03/03/09

25 de febrer 2009

(i) RESPONSABLES

A estas alturas ya nadie cuestiona que estamos inmersos en una catástrofe económico-financiera de dimensiones desconocidas. Este suceso, como otros, está produciendo ya padecimientos, ansiedad, miseria y privaciones. Pero a diferencia de otras desgracias, no naturales, aquí los responsables de la hecatombe brillan por su ausencia.

Afortunadamente, la mayoría de las actividades que se desarrollan en las sociedades occidentales están sometidas a diversos controles. Todos sabemos lo que sucede cuando se produce un atropello a las normas establecidas, ya sea un error judicial, un accidente aéreo, un caso de corrupción, la puesta en el mercado de un producto inseguro para la salud, etc. De forma casi automática se ponen en funcionamiento una serie de mecanismos que buscaran responsables, consecuencias y si es necesario antídotos para combatir el mal causado. Por el contrario la economía de mercado parece desarrollarse en una especie de limbo, en el que la mayoría de mortales son meros espectadores pasivos. En ése ámbito las responsabilidades parecen ser inexistentes o anónimas. Desde esa óptica se podría decir que la crisis, la recesión y el paro se han producido por generación espontánea.

Es verdad que no todo es controlable y que determinados resultados económicos son la consecuencia de pequeñas acciones inconexas entre si. El precio de la vivienda de alquiler, por ejemplo, obedece a acciones individuales de oferta y demanda y no se puede decir que haya responsables directos de estos precios. Ahora bien, más allá de algún que otro caso puntual es evidente que detrás de este desastre económico hay responsables con nombres y apellidos.

No es menos cierto también que alguien, en un momento dado, empezó a conceder hipotecas que con los números sobre la mesa sabía que no se podrían pagar. A su vez, otro alguien hizo maniobras económicas para endosar fondos contaminados a terceros. Todo eso supuso miles de millones de dólares volatilizados. Pues bien, no hubo ni un consejo de administración, ni un asesor financiero, ni un experto en inversiones capaz de detectar y menos denunciar anomalía alguna. Y mientras todo eso sucedía Richard Fuld, el presidente que llevó a la quiebra a Lehman Brothers, cobraba la obscenidad de 13.000 euros a la hora. Y esto caso, es solo el ejemplo de un individuo.

Ante este estado de cosas, es necesario identificar a los responsables de este desaguisado y ponerlos ante la justicia. El neoliberalismo ha tenido su oportunidad, ya hemos visto lo que da de sí. A partir de ahí, hay que dar respuesta a esta catástrofe planteando una nueva arquitectura financiera internacional basada en el activismo positivo de los estados, la transparencia, la proporcionalidad entre riesgo y beneficio y la seguridad de los mercados. Sólo así se conseguirá que la ciudadanía recupere la confianza en las instituciones y por ende en el sistema. No hay otro camino.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 25/02/09

17 de febrer 2009

IGLESIA Y PROGRESO


Todos sabemos que si hacemos que dos cables portadores de corriente se toquen se producirá un corta circuito. Algo similar sucede con La Iglesia y la mayoría de medidas que se articulan para mejorar la vida de los ciudadanos. De manera prácticamente automática se genera una reacción de rechazo en la jerarquía de la institución eclesiástica. Basta con echar un vistazo a la historia para comprobar que esta afirmación es rigurosamente cierta. Así por ejemplo, en el siglo VI San Ambrosio se oponía a los principios de la medicina por ser contrarios al poder de plegaria y la “ciencia celestial”. No fue hasta bien entrado el siglo XVI que las autoridades eclesiásticas permitieron la disección de cadáveres y los estudios anatómicos. De la misma forma, hubo que esperar a las postrimerías del siglo XVIII para que la iglesia cristiana permitiera la vacuna antivariólica, pues según la creencia de la época la viruela era un castigo divino y el hombre no debía sustraerse a estos designios. Pero no hace falta ir tan lejos, sólo hay que remontarse al siglo XIX para constatar como la autoridad eclesiástica prohibía la utilización de la anestesia en los partos. Por tanto, después de visto lo visto, no nos puede ni nos debe extrañar que a día de hoy la oposición, de los de siempre, esté orientada hacia la investigación con células madre, los matrimonios entre homosexuales, el uso del preservativo, la planificación familiar o la eutanasia. Y esto solo por poner algunos ejemplos. No hace demasiado que la iglesia condenaba la libertad de conciencia, el socialismo, el derecho de reunión y hasta los derechos humanos.
En consecuencia, no nos ha de extrañar el rechazo a la eutanasia por parte de ese poder fáctico. Forma parte de su imaginario, construido a lo largo de siglos y basado en la intromisión en aquello que por principio le debiera ser ajeno, la vida y la forma de comportarse de las personas.
De todos modos, no conviene equivocarse y debemos saber que toda esa negación sistemática del progreso responde a una teoría desarrollada a lo largo de los tiempos Según la cual la iglesia siempre ha basado una buena parte de su influencia en la sociedad en el terror a la muerte, reservándose para sí un papel fundamental en el tránsito de un estado a otro. Otorgar la capacidad de decisión al individuo siempre ha sido algo contra natura para los sesudos y poderosos hombres de la fe cristiana. La motivación es clara, el día que la humanidad tenga la oportunidad de decidir por si misma, la iglesia perderá el pretendido monopolio de la verdad, dado que según sus creencias y sobre todo sus conveniencias es algo de lo que solo ellos -los altos mandatarios eclesiásticos- disponen en exclusiva.
Ante este estado de cosas, no nos ha de sorprender el ataque brutal por parte de Berlusconi y El Vaticano a que se ha visto sometida Eulana Englaro y toda su familia, en especial su padre por pretender ejercer un derecho tan elemental, como es morir con dignidad. Cuando todo podía haberse hecho con discreción y con el más profundo respeto a la intimidad y al dolor de una familia rota por la tragedia, el gobierno italiano ha actuado con su primer ministro al frente, Silvio Berlusconi, saltándose, a la torera, no ya las decisiones de los tribunales de su país, sino, incluso, queriendo variar la legislación vigente sobre el particular, masacrando de forma inmisericorde no sólo los sentimientos de una familia, sino también los criterios de amplísimos sectores de la sociedad que han visto como se les querían imponer supuestos principios absolutamente desfasados, que a estas alturas no tienen el más mínimo soporte ético, racional o constitucional.
Pero con todo esto, que no es poco, lo más denigrante ha sido la posición del Vaticano, que en vez de intentar dar consuelo ha atizado el fuego y ha dado alas a unos descerebrados dirigentes políticos. Si así se legisla y así se ganan creyentes, conmigo que no cuenten

Bernardo Fernández
Publicado en e-noticies.com 16/02/2009

04 de febrer 2009

COSTRA CATALANA


Hace un par de semanas La Editorial Columna ponía a la venta la novela titulada:”Malaïda Crosta”. El autor es Joan Ferran miembro de movimientos de izquierda radicales en sus años jóvenes y desembarcado en la socialdemocracia hace ya mucho tiempo. En la actualidad es portavoz adjunto del grupo parlamentario del PSC en el Parlament. Según dice un amigo, Ferran es un revolucionario al que le ha tocado vivir en época de reformas.

En esta novela el autor mezcla, con acierto, realidad y ficción, personajes inventados y otros reales pero camuflados y fácilmente identificables, todo ello con un objetivo claro: denunciar la estigmatización que han producido 23 años de gobiernos nacionalistas. El relato arranca a partir de una historia basada en el capricho de una joven y el pragmatismo de un portavoz parlamentario, Ferran nos introduce, de forma sutil, en el alambicado, mundo de la política. En un momento de la narración, el autor pone en boca de uno de los personajes aquella tesis según la cual en los medios de comunicación públicos de La Generalitat, persiste una cierta inercia del pasado, una costra, tanto en los conceptos como en los mecanismos de funcionamiento. Es decir, una determinada manera de hacer, asentada a lo largo de dos décadas largas de gobiernos pujolistas. En otro pasaje, la joven protagonista admite, ante su tutor universitario, la rendición de la izquierda al lenguaje metafísico de los nacionalistas.

A lo largo de la novela, Ferran pone sobre la mesa el papel que juega la izquierda en la política interna de Cataluña. Y como, por asumir ese rol, se produce el desencanto de muchos sectores de la sociedad, que se sienten desorientados, ya que ignoran cuales son sus referentes, puesto que antes los percibían con mucha más claridad. De igual forma, utiliza sus personajes para poner en tela de juicio algunos medios de comunicación que obvian las referencias a España para hablar de forma sistemática del Estado Español. Ante esta situación Ferran sostiene que: “una radio y una televisión pública tienen que ser lo suficiente plurales para que cualquier persona del país se pueda identificar de forma aséptica y neutra.

El autor desgrana sus críticas, a la vez que fija su posición, respecto a las actitudes excluyentes de los nacionalistas. De igual manera, cuestiona las respuestas que desde la izquierda, supuestamente internacionalista, se han dado. Ferran siempre ha criticado los nacionalismos, tanto de aquí como de allí, por lo que estos tienen de sectarios. Él siempre prioriza los derechos de las personas y el funcionamiento democrático y no la afirmación de unos frente a otros para justificar la diferencia. Justo es reconocer que con esta novela Ferran ha hecho un trabajo de calidad literaria y a la vez de honestidad política, y eso queridos lectores, siempre, es digno de respeto y admiración.

Bernardo Fernández
Publicado en ABC 4/02/2009

FLECA O TAHONA

Tengo la firme convicción de que el catalán es un idioma que proteger y potenciar porque durante la dictadura franquista fue severamente per...