18 de juliol 2018

40 AÑOS DESPUÉS


Los días 15 y 16 de julio de 1978 se celebró en Barcelona el Congreso constituyente del que saldría el Partit del Socialistes de Catalunya (PSC).
De hecho, el PSC es la amalgama de tres partidos con alma socialista que comprendieron, tras los primeros comicios celebrados en España tras la dictadura, que por separado sólo serían fuerzas testimoniales y, sin embargo, unidos podían aspirar a ser el “pal de paller” de la política catalana, al menos en la izquierda.
El PSC que conocemos en la actualidad, nace de la fusión del PSC Congrés, liderado por Joan Reventós y del que forman parte Raimon Obiols, Narcís Serra y Pasqual Maragall, entre otros. De hecho, es la versión progre de la burguesía catalana. El PSC Reagrupament liderado por Josep Pallach, el grupo más minoritario, que se ve forzado a la unificación para no sucumbir, pero una parte de su escasa militancia acaba abandonando o dándose de baja. A estas dos formaciones se suma la Federación Catalana del PSOE encabezada por Josep María Triginer que es quien pone el personal de base y, en definitiva, la mayor parte de los votos.
La historia del PSC es, una historia de éxito. Tiene, como toda obra humana, luces y sombras. En este contexto, cabe destacar la derrota en las elecciones autonómicas de 1980, frente a la CiU de Jordi Pujol, como un hecho que estigmatizó la evolución del partido y quizás de Cataluña, durante casi 20 años. Justo hasta que Pasqual Maragall se presentó para presidir la Generalitat en 1.999. Entonces, aunque los socialistas no alcanzaron el Govern porque la aritmética parlamentaria no se lo permitió, ganaron en votos. Después, en 2003 y con perores resultados, pudieron gobernar Cataluña, formando un tripartito con ERC y Iniciativa por el que acabarían pagando un precio altísimo, en otros comicios posteriores, debido a que su constitución generó grandes expectativas y, sin embargo, su funcionamiento como gobierno, además de ser muy anárquico, dejó bastante que desear.
De todos modos, el punto de inflexión del socialismo catalán se produjo en el Congreso celebrado en Sitges en febrero de 1994. Allí, los llamados Capitanes (pléyade de mandos intermedios que provenían en su mayoría clases sociales medias y populares), lograron derribar a la cúpula del partido, entonces encabezada por Raimon Obiols, pero no supieron o no pudieron imponer un candidato. Eso hizo que, a partir de esa fecha, los herederos de las clases acomodadas que hasta entonces habían liderado el partido y el movimiento de los dirigentes más a ras de suelo tuvieran que pactarlo prácticamente todo. Esa circunstancia abrió una etapa en el partido mucho más fecunda, de más participación y, sobre todo, de una gran transversalidad que generó importantes éxitos políticos y sobre todo electorales.
En esa época el PSC era visto, incluso por muchos que no le votaban, como el partido que mejor representaba a la sociedad catalana. También durante unos años los socialistas catalanes fueron una de las organizaciones políticas con más representación institucional en todos los niveles de toda Europa. Había militantes del PSC con responsabilidades en el Gobierno central, en el sottogoverno, en el Govern, en las Diputaciones, en los principales Ayuntamientos e incluso en el Parlamento europeo.
El PSC tocó su techo electoral en las autonómicas de octubre de 1.999, con 1.183,299 votos y 50 diputados, a partir de ahí empezó un declinar más o menos suave, pero sostenido. Tan sólo en las elecciones generales de 2008, con la candidatura encabezada por Carme Chacón (q.e.p.d.) se detuvo esa caída al obtener 26 escaños.
Después vino la crisis económica y la mala gestión de la misma. La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut. Más tarde el mal llamado Derecho a Decidir que supuso para el partido un auténtico cataclismo y un rosario de deslealtades, abandonos y fugas de militantes tan significados como Quim Nadal o el inefable Ernest Maragall que, tras ser 32 años cargo público representando al PSC, se dio cuenta, al dejar de tener nómina de las instituciones, que era independentista. Algo similar, sucedió con otros militantes nocivos.
Todo ello le ha supuesto al socialismo catalán una auténtica escisión y estar al borde de la desaparición. No obstante, el PSC goza de una mala salud de hierro y ha visto como se esfumaban organizaciones tan emblemáticas como el PSUC, Iniciativa, Unió (de quien ha recogido en sus listas electorales, en mi opinión erróneamente, algún naufrago) y sobre todo Convergencia Democrática de Cataluña CDC. El partido de Jordi Pujol. Los mismos que en plena efervescencia independentista decían que el socialismo en Cataluña estaba acabado y sin futuro. Luego, que quien se quedó sin futuro fue CDC. Que cosas tiene la vida.
En las últimas elecciones autonómicas, las del 21-D, el PSC obtuvo 16 diputados (entonces tenía 15) por tanto, hizo una subida más que modesta. En cambio, ahora, a rebufo de Pedro Sánchez, según dicen las encuestas, ganaría en Cataluña si hubiera elecciones generales.
El hecho cierto es que el PSC no está en su mejor momento, pero es que tampoco lo está la socialdemocracia en ningún lugar del mundo y menos de Europa. Pese a ello y después de analizar aciertos y desaciertos y sobre todo la trayectoria global de estos 40 años, es obligado decir: Per molts anys PSC!!!

Bernardo Fernández
Publicado en e-notícies 18/07/18



DEL SOCIALISMO A LA SOCIALDEMOCRACIA

En el siglo XIX, la socialdemocracia fue una tendencia revolucionaria difícil de diferenciar del comunismo. Pretendía acabar con la división...